La industria pidió que es necesario que sean tenidos en cuenta ante los grandes debates mineros y tributarios del país. Destacaron que hoy su sector alcanza exportaciones por US$1.300 millones a por lo menos 25 países.
El coque, que es un producto industrial que nace a raíz del carbón metalúrgico que se produce en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, es hoy el séptimo sector que más divisas genera en Colombia. Emplea a más de 25.000 trabajadores de manera directa en Colombia y, de acuerdo con el Dane, sus ventas al exterior se elevan hasta los 4.2 millones de toneladas al año.
Aunque estas cifras no son menores, teniendo en cuenta que sus exportaciones ascienden a los US$1.300 millones en por lo menos 25 países, lo cierto es que en los últimos años se ha generado un desconocimiento generalizado sobre la importancia que tiene esta industria en el país y por qué podría jugar un papel fundamental en la ‘reindustrialización’ de la que habla el Gobierno Petro.
Así precisamente lo dijo Juan Manuel Sánchez, presidente de la Junta Directiva de Fenalcarbón, quien en el marco del International MetCoke Summit Colombia, que se realiza en Barranquilla, aseguró que se trata de una “industria fuerte y resiliente, que ha sido de las pocas quizás en ser capaz de competir con China en los peores escenarios de crisis”.

Utilizado como materia prima para la producción de acero, el coque es hoy un material que juega un rol en el sector de infraestructura, construcción e industria. No solo se utiliza para este fin, sino además para otras ferroaleaciones como el hierro. De ahí a que Sánchez destaque que es necesario que la industria sea incluida en los grandes debates nacionales, en especial los que adelanta la industria minera, así como la reforma tributaria.
“Nuestro sector debe estar atento y contribuir en la manera en que se nos permita, con los textos definitivos de las reformas tributaria y minera que el gobierno actual quieren sacar adelante”, dijo el líder gremial.
Actualmente el mercado mueve cerca de 30 millones de toneladas en comercio exterior, con un consumo mundial de más de 700 millones de toneladas al año. Colombia no sólo es el único y principal productor en América Latina, sino además es el tercer exportador en el mundo, solo por debajo de China y Polonia, que registran ventas superiores a las 8 millones de toneladas.
Lea también: ‘La invitación es a que nos creamos el cuento’: presidente de Fenalcarbón
Por eso, los empresarios piden que sean tenidos en cuenta ante los grandes debates que se vienen en los próximos cuatro años. “Hay que entender que existen diferentes tipos de carbones: una cosa es carbón metalúrgico y otra térmico. Lo que tiene que ver con metalúrgico para la elaboración del coque es fundamental para la transición industrial que todavía muy atrás”, dijo Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.
De acuerdo con Cante, hoy el coque juega un rol importante en los procesos de industrialización y Colombia tiene un potencial para incluso doblar su producción, en el eventual escenario que logren unas mejores condiciones en la industria.
“Mientras que no exista un sustituto perfecto para elaborar el acero crudo primario en hornos, el coque va a seguir teniendo una alta demanda a nivel internacional y por tanto van a seguir teniendo una alta demanda”, detalló Cante, quien agregó que el Gobierno Nacional, en el camino por construir una nueva hoja de ruta minera, debe tener en cuenta la industria, pues parte del acero que va para vías, calles, carreteras y viviendas hace precisamente de este sector.

“En esta industria todos somos importantes: los pequeños y medianos mineros que extraen el carbón, los transportadores, los carperos, los coquizadores, los laboratorios, los comercializadores, los operadores portuarios y los agentes marítimos, los restaurantes, las gasolineras, nuestros clientes en el exterior y por su puesto las autoridades en todos los niveles.
“Hoy la invitación es a que nos creamos el cuento, somos una industria que genera empleos de calidad, que aporta económicamente a las regiones y la nación, que ya pesa en las cuentas nacionales y hace parte de la agenda económica nacional”, expresó Cante.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.