A días de que empiece formalmente la discusión de la tributaria en el Congreso, continúan los cruces entre los empresarios y el gobierno por cómo se mide la tasa efectiva de tributación en Colombia.

En pleno debate sobre los puntos claves que tendrá la reforma tributaria del gobierno Petro se ha intensificado la disputa entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y el Ministerio de Hacienda. La razón: siguen las diferencias sobre cómo se mide la tasa efectiva de tributación en Colombia.

La discusión viene de semanas atrás cuando el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró ante el Congreso de la República que hoy las empresas no pagan muchos impuestos, pues incluso la tributación está más baja que el promedio en América Latina. Desde entonces, se ha gestado un cruce de opiniones entre las partes, pues hay divisiones sobre la manera en la que se mide realmente la tasa de tributación o, en palabras gruesas, el monto de impuestos pagado por una empresa como porcentaje de sus utilidades brutas.

Por eso el ministro Ocampo publicó esta semana un trino en el que muestra cómo el Gobierno calcula el impuesto de renta sobre las utilidades que pagan las empresas en Colombia. Todo en el marco de la discusión de la tributaria que aún está en detalles finales para empezar su discusión en el Congreso.

Lea también: Petroleros piden al Gobierno descartar impuesto a las exportaciones contemplado en la Tributaria

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la Tasa Efectiva de Tributación empresarial (TET) en Colombia se encuentra en 25,5%, una cifra que es menor a la tasa nominal del impuesto de renta (35%). Con la reforma tributaria, la TET llegaría a 29,4%, una “cifra muy inferior a los datos que resultan al omitir beneficios tributarios o por cuenta de otras imprecisiones”, explicaron.

El Ministerio de Hacienda confirmó que hoy la carga impositiva empresarial en Colombia es menor (o igual) que las tasas de Costa Rica, Chile, Argentina y México, y es cercana a las de Perú y Brasil. De hecho, en el caso del impuesto a los dividendos, el gobierno dice que “la reforma tributaria reduce la carga para pequeñas y medianas empresas y solo la incrementa para las grandes”.

Pero estos cálculos no convencen a los empresarios, quienes tienen un análisis diferente al que hace la cartera económica. Frente a dichos números, la Andi tiene algunas observaciones, pues dice que el gobierno ignora los beneficios tributarios; supone que los dividendos siempre pagan la tasa marginal más alta; desconoce que la totalidad de las utilidades no se distribuye como dividendos, y no tiene en cuenta que parte del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) y el ICA lo terminan pagando los consumidores.

“El comunicado del Ministerio al parecer es un resumen de un estudio que debería ser publicado en su totalidad para poder profundizar en su análisis. Es preciso conocer con claridad las bases de análisis legal, métricas, muestras e impactos por sector, en los cuales se pueda apreciar mejor aquellos que gozan de mejores beneficios tributarios”, expresó de entrada la Andi a través de un comunicado.

Tal y como ha reiterado en varias ocasiones el gremio empresarial, con la reforma tributaria actual la competitividad de Colombia se vería afectada frente a los demás países de la región, pues la Tasa Efectiva de Tributación que pagarían las empresas con la tributaría llegaría hasta 67,1%, la más alta entre las economías de la Ocde.

De hecho, la Andi detalla que el informe del Ministerio de Hacienda no contradice los números presentados por el gremio porque compara cifras que no son comparables: mientras que el Ministerio muestra tarifas efectivas únicamente de renta (afectadas por dos impuestos), la Andi, por el contrario, usa la metodología de government take para sus cálculos, la cual comprende todos los impuestos, tasas y contribuciones.

De acuerdo con los empresarios, los datos de la cartera económica están dejando de lado el GMF y el ICA in tener en cuenta sustento matemático ni fáctico. Explican quen estos son impuestos que se causan por la realización de transacciones financieras y actividades económicas de las empresas, los cuales se deben llevar al gasto y son menor valor de la utilidad.

Lea también: ¿Aprobará Colombia la reforma tributaria de Petro?

“Si lo que se quiere es mostrar la tarifa efectiva del impuesto de renta, puede inducir a un gran error sólo mostrar el valor del impuesto corriente y omitir el impuesto diferido. En la medida en que existan beneficios tributarios que generen diferencias temporales entre las bases fiscales y contables, las sociedades deben reflejar el impuesto diferido que implica la reversión del beneficio en el futuro”, detallaron.

Otro de los argumentos que esgrimen es que el informe de Hacienda no es claro frente a la importancia que tiene, para el efecto, calcular la utilidad que es realmente distribuida. “Es que, en cualquier caso, la decisión de no repartir dividendos es un diferimiento del impuesto pues, en el momento que se repartan, se causaría el gravamen. Estos impuestos no se dejan de pagar, solo se difieren en el tiempo como su nombre lo indica”.

La Andi reiteró la idoneidad de las cifras que ha venido presentando en el debate público e hizo un llamado que se logren consensos en ese debate.