El presidente del Senado, Roy Barreras, expresó que las EPS deben mejorar la atención, pero no pueden desaparecer.
El presidente del Senado, Roy Barreras, expresó este lunes su opinión sobre el sistema de salud colombiano y advirtió que el agente asegurador, es decir las EPS, debe mejorar, pero no puede desaparecer.
“El debate sobre el sistema de la salud es trascendental y debe darse ampliamente sin sesgos, sin adjetivos, sin extremismos ni dogmas, con sensatez y moderación”, dijo Barreras a través de su cuenta de Twitter.
De acuerdo con el parlamentario, “la atención primaria debe ser base de la prevención, los pacientes ponerse en el centro del sistema, la calidad debe mejorar y los trabajadores de la salud deben dignificarse”. No obstante, añadió que esto puede hacerse mejorando y no “demoliendo el sistema que hoy soporta la salud de los colombianos”.
Lea también: ¿Hasta dónde va a llegar el Gobierno Petro con las EPS y el sistema de salud?
El pronunciamiento de Barreras se da en medio de la discusión que hay sobre una eventual reforma a la salud y sus posibles implicaciones. De hecho, en las últimas dos semanas se ha intensificado el debate sobre el papel que juegan las EPS en el sistema de seguridad social colombiano y por qué sería un error su eventual eliminación.
Aunque la ministra de Salud, Carolina Corcho, no ha hablado oficialmente sobre qué puntos tendría una eventual reforma, sus declaraciones en diferentes escenarios dejan ver que no está de acuerdo sobre la situación del sistema, por lo que buscará cambios profundos en el modelo.
A esto se suma la posición que tiene el superintendente de Salud, Ulahy Beltrán, quien expresó la semana pasada EPS no cumplen su rol fundamental de garantizar el derecho a la salud, pese a que continúan recibiendo recursos públicos para cumplir con ese rol.
En esa rueda prensa, Beltrán confirmó que en este momento 11 EPS están intervenidas, cuatro liquidadas y una en liquidación voluntaria. En ese diagnóstico que realizó la entidad, identificaron incluso que un universo de 30 EPS que actualmente tiene Colombia, solo 6 cumplen con todas las condiciones que exigen para operar de manera adecuada.
Pero pese a estas dificultades, los expertos coinciden que eliminar las entidades de aseguramiento afectarían el sistema e incrementarían el gasto que hacen mensualmente los hogares en salud. Paula Acosta, presidente ejecutiva de Acemi, dijo que las EPS tienen múltiples roles, pero en esencia son aseguradoras del riesgo de salud de la población y del riesgo financiero de los hogares.
Lea también: Colombia, uno de los países donde menos se gasta en salud en el mundo: Anif
“En palabras sencillas, son la puerta de entrada de los usuarios, organizan los servicios de salud dependiendo de las necesidades de salud de la población, ya que ningún hospital tiene todos los servicios bajo un mismo techo, auditan la calidad de los servicios en salud y la pertinencia de los mismos, contratan a los prestadores, los medicamentos y organizan toda la logística para que cualquier colombiano pueda ir a una cita con un médico general o hacerse una cirugía de corazón abierto”, confirmó.
Asimismo, Carlos Daguer, director de Cámara de Aseguramiento en Salud de la Andi, recordó que hoy la mayoría de colombianos rechazan la desaparición de las EPS, según una encuesta del CNC y Semana.
“A medida que los colombianos comprenden el sistema, entienden el valor que aportan las EPS. De cara a una reforma, es muy probable que permanezcan, pero con algunos cambios importantes”, dijo la semana pasada.
Es de resaltar que en “los últimos 30 años el sistema de salud colombiano ha logrado posicionarse como el segundo mejor de la región”, según Anif.