Esta iniciativa de Alquería busca escalar el Desarrollo Sostenible con pequeños productores de leche de trópico bajo en el departamento de Cesar. Vaca Madrina, tiene el objetivo de mejorar la competitividad para convertir la ganadería en una actividad inclusiva, ambientalmente sostenible, que apoye la conservación del ambiente y el bienestar de la comunidad.

Desde hace unos años Colombia ha venido apuntando a la ampliación de un modelo de reconversión productiva y sostenible para mejorar la productividad del ganado y la calidad de los productos derivados, como la leche. Esto en paralelo a promover mejores prácticas que mitiguen la presión excesiva ejercida sobre los recursos naturales y los ecosistemas de bosque seco. Lo que se busca es tener un impacto positivo en el medio ambiente sin dejar de lado la productividad.

Bajo esa mirada nació el programa Vaca Madrina de Alquería, que busca mejorar la competitividad e ingresos de pequeños y medianos productores de leche gracias al acceso a instrumentos financieros y a mejoras técnicas de productividad. Este programa también se enfoca en la reforestación, en garantizar prácticas amigables con el medio ambiente, como las silvopastoriles, el acceso a recursos de financiación y el conocimiento de Alquería en la cadena de valor.

La compañía ha explicado que la iniciativa le apunta a tres áreas clave. En lo ambiental: implementar sistemas y metodologías de seguimiento de emisión de Gases de Efecto Invernadero y promover el uso eficiente de los recursos y desechos. En lo social: garantizar el acceso de los productores a los mercados financieros o económicos y acompañar a los productores en la adopción de prácticas productivas sostenibles. Y en lo económico: incrementar cuatro veces la productividad al 2030, incrementar la calidad de la leche y aumentar las ventas por unidad de hectárea.

En pocas palabras Vaca Madrina, consiste en escalar una reconversión productiva en los predios de pequeños ganaderos para aumentar la productividad y el buen uso del suelo, con lo que se logra mitigar las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y aumentar la producción y calidad de leche por vaca.

Los beneficiarios de ‘Vaca Madrina’

Desde el inicio Alquería identificó el perfil de los ganaderos que serían ideales para ser parte de esta iniciativa. Por ejemplo, que tuvieran bajo acceso al crédito, con terrenos de unas 35 hectáreas cada uno, donde cerca del 10 % del terreno será destinado a reforestación, con una carga menor a una vaca por hectárea y cuya producción fuera de 2,5 litros diarios de leche por vaca.

En ese proceso se eligieron especies de plantas ligadas con esa zona del país, como Campano, Higoamarillo, Guasimo y Cañaguate. Además, se complementarán las fincas con cercas vivas, es decir hechas de vegetación, de plantas como Acacia o Matarratón. E incluso se espera que una zona de las fincas se destine a crear ‘Bancos de Proteínas’ con alimentos como Botón de Oro, que llega a producir 40 toneladas de forraje verde por hectárea, o Leucaena, cuyas semillas son ampliamente usadas en la gastronomía.

El programa Vaca Madrina cuenta con actividades de asistencia técnica para el seguimiento de créditos y análisis de suelos, pero no se limita a eso, y se expande a actividades directas en las fincas como siembra de pastos, restauración de bosques, mejoras en corrales y zonas de alimentación, división de potreros, gestión del estiércol, sistemas de compostaje, instalación de biodigestores, monitoreo, toma de muestras y análisis de la calidad de leche, compra de equipos y animales, entre otras acciones.

¿Qué se espera lograr?

Actualmente Alquería adelanta una prueba piloto con pequeños ganaderos en el Cesar con un paquete técnico hacia una solución pastoral sostenible, con una inversión superior a los 500 millones de pesos. Algunos de los resultados que esperan es el incremento en la productividad de 2,5 a 7,5 litros por vaca en cuatro años, y 8,5 al año 2030, una disminución de más de 600 toneladas de CO2 Equivalentes reducidas y mitigadas, se han instalado composteras, 19 biodigestores de generación de biogás y se han acondicionado para su funcionamiento en las cocinas de los ganaderos. Más de 3.000 hectáreas estarán bajo producción sostenible y cerca de 250 hectáreas serán reforestadas, así como un incremento en los ingresos de los ganaderos y su acceso al mercado financiero formal.

Sobre este último punto, la cooperación internacional será clave en el proceso y complementará la inversión, lo que permitirá adaptar un vehículo para aquellos ganaderos que no están en el sistema financiero para entregarles recursos. En parte porque el perfil de riesgo crediticio de los ganaderos es diferente, usualmente no tienen historial crediticio y es muy probable que el sector financiero rechace sus solicitudes para acceder a productos crediticios o financieros.

Alquería especificó que los recursos no reembolsables permitirán que los ganaderos inviertan en componentes de proyecto que tengan menos probabilidades de ser financiados por un banco tradicional, como por ejemplo para la reforestación. También ayudarán a mejorar las condiciones que ofrece la banca comercial para los pequeños ganaderos ya que tendrán un menor riesgo.

Sobre el impacto a futuro para los ganaderos, se proyecta en el corto plazo 65 ganaderos para una fase inicial. 40 con Fondo Acción y 25 con Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para el año 2023 se agregarían otros 25 ganaderos con el apoyo de IDH llegando a un total de 90 beneficiarios. El objetivo de Alquería es que a 10 años estén vinculados a más de 600 productores de la región del Cesar, y se espera llevar el plan Vaca Madrina a nivel nacional para impactar a más de 3.000 ganaderos.

Conozca más de esta iniciativa en: https://www.alqueria.com.co/sostenibilidad/ganaderia-sostenible