Conversamos con Carolina Vélez, gerente corporativa en Finsocial, sobre qué están haciendo bien en sostenibilidad y qué los ha llevado a estar en la cima de los Mejores Lugares para Trabajar, según Great Place to Work.
“Para Finsocial el valor de las empresas no solo se mide por el dinero o la rentabilidad que producen. Identificamos que analizar el impacto que las compañías tienen en la sociedad y su entorno es quizás igual o más relevante que la rentabilidad. Si nos vamos a dos acciones, los clientes y los empleados. Si hablamos de clientes felices, que pueden acceder a los productos o servicios de una manera ágil, oportuna, van a ser referente para otros clientes. Por el lado de los empleados, si están felices dan más de sí en su trabajo, y también es rentabilidad. Eso es más relevante”, explica la gerente Vélez.
En cuanto a la transformación digital, la gerente cuenta que es clave, que vienen aplicándola en la mayoría de sus procesos internos en todos los niveles de la organización, en algo que han denominado la fintegración, que minimiza procesos, uso de recursos, eficiencia de tiempo, y se encadena en productos o servicios hasta sus clientes finales, lo que transforma las realidades en el entorno y las familias.
Lea también: Titanes de la sostenibilidad: ¿Cómo estas empresas la están sacando del estadio?
Que si bien es muy ligado s la operatividad de las tecnologías es algo que llegó para quedarse, que las empresas deberán apuntarle para ser más ágiles, dinámicos y oportunos y sostenibles.
En cuanto a políticas que ha aplicado la organización en pro del medio ambiente, la gerente Vélez recalca que Finsocial está alineada con las políticas medioambientales a nivel mundial, muy orientado a la carbono neutralidad, “por eso somos una empresa digital 100 %, porque buscamos tener el menor impacto ambiental posible y reducir la huella de carbono, no solo en procesos también pensar en reducción de emisiones en el transporte al aplicar el teletrabajo, el reciclaje, el ahorro de energía, entre otros”.
Por último, apunta a que el sector Fintech en el país sigue creciendo, ya son más de 300 empresas, y que estas le apuntan a la inclusión financiera, a llegar a las comunidades vulnerables, en el caso de Finsocial a darle segundas oportunidades incluso a personas que han sido reportadas a centrales de riesgo, algo que la banca tradicional no lo hace, en parte como mirada para que la sostenibilidad vaya mucho más allá de lo ambiental e impacte a la sociedad en general.
tros paneles de nuestro Foro Semana de la Sostenibilidad
-¿Qué oportunidades tiene Colombia para ser más sostenible?
–