Un estudio de Oxford Economics revela que por cada US$10 que los turistas gastaron en alojamiento, se generó un gasto adicional de US$48 durante la estadía.

Casi US$900 millones fue el gasto total de los huéspedes que se alojaron en un Airbnb en Colombia en 2021. Ese quizás es uno de los datos más relevantes de un estudio realizado por Oxford Economics en el que se analiza el impacto económico de las plataformas de alojamiento en Colombia, especialmente el caso de Airbnb.

De acuerdo con el estudio, por cada 10 dólares que los huéspedes gastaron en alojamiento, se generó un gasto adicional de 48 dólares durante su estancia en diversos productos y servicios de la economía.

En total, revela el documento, fueron más de US$$178 millones en restaurantes,  
US$262 millones en compras y abarrotes, US$228 millones en actividades y entretenimiento, US$96 millones en transporte local  y US$136 millones en transporte, entre otros.

Esta contribución económica permitió consolidar 64.000 empleos y alrededor de US$274 millones en salarios y otros ingresos laborales en los diversos sectores que se ven impactados por la aplicación. 

Roberto Rizo Patrón, gerente de operaciones para Suramérica de habla hispana en Airbnb, explicó a Forbes que “la plataforma viene impulsando la actividad turística, viene promoviendo empleo y viene generando ingresos. En el análisis vemos que US$899 millones fue el gasto realizado en Colombia por huéspedes y ese valor representa un 14.7% de lo que mueve la actividad turística en Colombia”.

El análisis, que se basa en una combinación de datos de actividad de los huéspedes y de encuestas a los mismos proporcionados por Airbnb, también reveló que más de la mitad de los anfitriones en Airbnb en Colombia se identifican como mujeres, representando alrededor del 53% de la comunidad.

Lea también: CEO de Airbnb declara como muerta la oficina: “es anacrónica, predigital”

De hecho, seis de cada 10 pesos que entraron a la plataforma se dieron por turistas internacionales, lo que reafirma el interés de que cada vez más extranjeros visiten Colombia.

María Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia, añadió que este tipo de informes muestran que “es importante resaltar la interconexión del turismo con la tecnología, pues es una oportunidad que se le da al país para darle a los colombianos una alternativa de vida”.

Según Lacouture, se estima que un visitante extranjero puede gastar, según Fontur, alrededor de US$1.500 durante una semana de estadía en Colombia, frente a los $150.000 que mueve en el mismo tiempo un colombiano.

Roberto Rizo Patrón, gerente de operaciones para Suramérica de habla hispana en Airbnb. Foto: cortesía.

Hace unos meses, el CEO global y cofundador de Airbnb, Brian Chesky, le contó a Forbes que han puesto los ojos en América Latina, pues ven mucho potencial de crecimiento en la región.

“La economía latinoamericana es realmente muy grande. Creo que los viajes han sido poco penetrados históricamente, y una de las primeras cosas que sucede cuando una clase emergente se forma es que la clase media comienza a viajar, y veo que hay una clase media emergente realmente grande en varios de estos países, como México, Brasil y Colombia”, dijo Chesky en entrevista exclusiva con Forbes Colombia.

Por ahora, según la plataforma, el año pasado 58 municipios del país recibieron su primera reserva en la plataforma después de la pandemia. Esto confirma que avanzan en la democratización del turismo y en la descentralización de los destinos en el país.

Airbnb, que actualmente tiene una capitalización de mercado que asciende a los US$68.020 millones, estima que tiene más de 6 millones de anuncios en el mundo, alrededor de 4 millones de anfitriones y ya sobrepasó la barrera de los 1.000 millones de check-ins.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.