El sector salud tiene un gran impacto en la sociedad. Sin embargo, sus operaciones tienen retos importantes hacia la sostenibilidad. Hablamos en exclusiva con Jhon Chamorro Sánchez, gerente financiero y administrativo de Cruz Verde Colombia, para ahondar en su apuesta por la Economía Circular.

“Primero definimos como grupo cómo estar comprometidos con el desarrollo sostenible, entendemos que es una necesidad que le daría continuidad a planeta, todo apalancado en la ética y los valores que tenemos como compañía. Nuestra gente, Nuestra comunidad y Nuestro planeta como pilares. El primero nace de contar con equipos comprometidos, que sientan que la compañía está acompañándolos en su camino por la vida profesional. El segundo, hacemos presencia a regiones del país y terminamos impactando a las comunidades, desde los productos y servicios, y de qué otras formas podemos colaborar con las personas, como fundaciones o entidades que lleven donaciones. Y el tercero, debemos cuidar el planeta y dejarlo mejor para las futuras generaciones, la responsabilidad con los residuos, el consumo, eso nos motivó”, cuenta el gerente Chamorro.

El camino hacia la circularidad lo adelantan de la mano con Grupo Ciclos y Recuperadores Circulares, dos aliados con los que buscan identificar los materiales y residuos que salen de la operación de abastecimiento, como cartón, papel, vidrio, icopor, madera, etc. Luego de identificar las oportunidades de cada material decidían si reutilizar los materiales o llevarlo a estas empresas que saben cómo hacer la disposición ideal.

Lea también: Desarrollo agroindustrial en Colombia: prácticas de ganadería sostenible

En el 2021 Cruz Verde recuperó 300 toneladas entre plástico papel, cartón, chatarra y madera, es decir 300 toneladas que no fueron a parar al botadero. El gerente Chamorro revela que a corte de agosto llevan 250 toneladas recuperadas, por ejemplo, reutilizan el 27 % de las neveras de icopor, un 20 % de los geles, el 15 % de las cajas de cartón, entre otros.

De cara al futuro y a los retos el director Chamorro sentencia que todos los actores del sistema de salud deben pensar en economía circular. “Que intervenga el Estado con la definición de los materiales, el Invima con las definiciones de los medicamentos, pensar en las exigencias de cuidado de los medicamentos, que los insumos y los productos que puedan utilizar los laboratorios sean más amigables, reciclados o permitan más fácil su reciclaje, las clínicas con la disposición de los residuos, que los pacientes o clientes finales hagan un manejo adecuado, etc. Al final es que todos los actores del sector salud trabajemos por el manejo adecuado y le apostemos a lo circular”, argumenta el gerente”, finaliza.