Se llevarían a cabo dos jornadas en 2023: una entre febrero y marzo y la segunda en agosto.
A pocos días de que el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presente el articulado final de la reforma tributaria, se siguen conociendo los últimos ajustes que se incluirían en el documento final que, al parecer, se presentará el próximo lunes al Congreso.
Aunque hace unas semanas Ocampo dijo que en este gobierno no se tendrían días sin IVA, argumentando que es una medida que sacrifica ingresos públicos y no beneficia a sectores de bajos ingresos, al parecer ya cambió de opinión ante las solicitudes que se han gestado desde los comerciantes.
Lea también: Se suavizan impuestos para petroleras y mineras en la reforma tributaria de Petro
Así, el Ministerio de Hacienda confirmó que en el proyecto de reforma tributaria se incluiría la realización de dos días sin IVA en 2023, pero solo para productos nacionales.
En concreto, sería para productos colombianos que no superen las 80 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir, $3.040.000 pesos. La primera jornada se llevaría a cabo entre febrero y marzo del próximo año, y la segunda en agosto.
“Veo que es una buena alternativa, de hecho ya había estado hablando con Fenalco sobre esa materia. Eso sí, productos nacionales, porque los días sin IVA que venían funcionando antes tenían básicamente productos importados”, expresó Ocampo.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, celebró la decisión de mantener estos días e informó que de esta manera se continúa estimulando el comercio y la producción nacional.
Otros cambios
En las discusiones que se han llevado a cabo esta semana en con los coordinadores y ponentes del proyecto también se han dado a conocer otros ajustes en cuanto a los impuestos a las bebidas azucaradas, los alimentos ultraprocesados, las emisiones de carbono y las exportaciones de carbón y petróleo.
El ministro dijo que los tributos a las bebidas azucaradas, por ejemplo, serán objeto de una transición. “Será de 0 a 5 sin impuestos, de 5 a 9 con un impuesto intermedio y más de 9, el impuesto será más alto, que en este caso serían $65”, explicó Ocampo al comentar que dicha gradualidad empezará en 2023.
Uno de los puntos que Ocampo aclaró es que el impuesto a los alimentos ultraprocesados no afectará a las tiendas de barrio. De hecho, se confirmó que en esa lista inicialmente presentada no entraría la butifarra y el salchichón.
A estos ajustes se suma que ya no se descontarían las regalías que pagan las empresas mineras y petroleras en sus declaraciones de renta, a cambio de incorporar una sobretasa de 5% sobre el impuesto de renta de las compañías del sector.
Para compensar los menores recursos, se acordó aumentar la tarifa del impuesto a las exportaciones extraordinarias al 20% sobre las ventas al exterior de petróleo y el carbón, desde una propuesta inicial de 10%. De hecho, el Ministerio de Hacienda anunció que, para el caso del petróleo, la tarifa del impuesto a las exportaciones extraordinarias se tomaría a partir de un precio base de US$71 dólares, en comparación con la propuesta anterior que iniciaba en los US$48 dólares.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.