La inflación, la guerra en Ucrania y los temores de recesión son temas que han estado sobre la mesa todo el año y que para el cierre del 2022 parecen seguir siendo una preocupación. ¿Qué esperar?

A punto de iniciar el último trimestre de 2022, me parece relevante revisar cuáles son esos factores cruciales que determinaran en gran medida el comportamiento de los mercados locales y globales, para poder navegar mejor el cierre de un año que ha traído bastantes retos desde el punto de vista económico.

En términos generales me parece que hay cinco fuerzas estructurales que en muchos contextos se traslapan y que son determinantes en las decisiones de los inversionistas: la inflación, las decisiones de los bancos centrales, las expectativas de recesión, los hidrocarburos y la fortaleza del dólar.

Lea también: Las expectativas de inflación se ajustan

1. La inflación es un fenómeno global

Si alguna fuerza económica ha tenido relevancia este año, es, sin lugar a dudas, la inflación, ya que se ha convertido en un elemento determinante en el panorama económico mundial, con sus elevados niveles y expectativas de altos precios afectando el incentivo por compra de bonos de largo plazo, así como haciendo perder confianza a los hogares, lo que eventualmente podría reducir el crecimiento futuro.

Las dos fuerzas estructurales que han generado este aumento de precios son los problemas en las cadenas de suministro y la mayor demanda después de la pandemia que continúan siendo una característica mundial lo que genera que la reducción en los actuales niveles tome más tiempo de lo esperado.

2. Los Bancos Centrales se comprometen

En línea con el punto anterior, los bancos centrales se han visto obligados a comprometerse y enfocarse con la reducción de la inflación, llevándola a niveles aceptables. Esto por supuesto ha originado un ambiente global casi en su totalidad de marcados aumentos en tasas de interés, así como el uso de otros instrumentos para retirar dinero de la economía y los mercados.

3. Los temores de recesión no se disipan

La desaceleración en el crecimiento mundial ha dado fuerza al temor de estar cerca a una recesión económica, que además se ha visto reforzado por un alto nivel en los precios y el deterioro que esto genera en el consumo de los hogares. A este temor se suma ahora, que la política agresiva de los bancos centrales de aumento de tasas de interés pueda ser un detonante y acelerador de dicha recesión.

Siga la información de negocios en nuestra sección especializada

4. La guerra le pasa factura a los commodities

Otro componente que ha favorecido el alto nivel de precios, viene derivado de la invasión a Ucrania y las sanciones económicas a Rusia. Ya que, si bien en el último mes los mismos temores de recesión han contribuido a que los precios del petróleo y gas se reduzcan, siguen estando en niveles históricamente altos alrededor de 90 dólares el barril y 7.2 dólares por Mbtu respectivamente. Siendo particularmente relevante el efecto en el suministro de gas ruso para Europa por su alta dependencia en especial con el invierno acercándose.

En una columna anterior pueden encontrar más detalles sobre este punto.

5. El impacto del dólar fuerte

Por último, gracias al aumento de tasas de la Reserva Federal, así como el mayor nerviosismo derivado de las expectativas de inflación el dólar a nivel global se ha fortalecido marcadamente en lo corrido del año, lo que ha puesto presión, en muchas tasas de cambio, desde el euro hasta el peso colombiano.

Así pues, el final de este año tiene varios componentes, que favorecen un enfoque más cauto de los inversionistas, en especial con la guerra en Ucrania alargándose y el invierno europeo acercándose. Sin embargo, los altos niveles inflacionarios desincentivan la compra de bonos por lo que los activos refugio pueden hacerse cada vez más escasos en especial ante la expectativa de más aumentos de tasas de bancos centrales liderados por la FED, lo que favorecería mantener liquidez seguramente en dólares fortaleciendo aún más esa divisa a nivel global. 

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.