Hablamos con Rosemary Taylor Fuentes, directora de ALM del Banco de Bogotá; Cipriano López, vicepresidente de innovación y sostenibilidad de Bancolombia y María Camila Bernal, vicepresidente de finanzas sostenibles para Hispanoamérica de BNP Paribas.
En el marco de la Semana de la Sostenibiliad 2022 de Forbes en Colombia, Rosemary Taylor Fuentes, directora de ALM del Banco de Bogotá; Cipriano López, vicepresidente de innovación y sostenibilidad de Bancolombia y María Camila Bernal, vicepresidente de finanzas sostenibles para Hispanoamérica de BNP Paribas, dialogaron con Forbes sobre la financiación verde como un camino para un mundo sostenible.
A pesar de las alzas en las tasas de interés y la alta inflación que han desatado una incertidumbre económica en el mercado de capitales, estos tres líderes coincidieron que las finanzas verdes no han desaparecido del mapa y los esfuerzos se mantienen.
Taylor de Banco de Bogotá comentó que conseguir recursos en estos momentos en un mercado de capitales que ha estado complicado. “La realidad es que en estos momentos se encuentran oportunidades para encontrar fondeo a través de líneas accequibles a través de multilaterales y organismos de fomento que tienen un enfoque particular en lo que tiene que ver con finanzas sostenibles, hay que intentar hacer hablar taxonomías locales con las de afuera”.
“Es un camino que hemos recorrido y en ese aprendizaje redifinimos nuestro propósito superior y es promover el desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos con tres pilares: ciudades y comunidades sostenibles, competitividad de las cadenas productivas, inclusión y educación financiera”, dijo López de Bancolombia. “Nosotros en este momento seguimos con muy buena tracción, teniendo grandes aciertos, hoy estamos hablando de más de 2.3 billones de pesos en líneas atadas a indicadores de sostenibilidad”.
Por su parte, Bernal de BNP Paribas, expresó que: “las finanzas verdes siguen teniendo una trayectoria muy positiva, a lo largo de este 2022 las emisiones ascienden a casi 500 billones de dólares una cifra similar a la del año pasado, no solo con clientes corporativos, también con gobiernos, supranacionales y algunas instituciones financieras”.