El gigante de movilidad adquirió la totalidad de la chilena Cornershop en diciembre de 2020 por US$459 millones. Ahora espera que sus usuarios en el mundo cambien su forma de mercar.

Antes de Rappi, los domicilios en línea eran algo extraño para muchos, la app llegó a cambiar el paradigma de los colombianos y ahora son pocos los que usan un teléfono para llamar a un restaurante. Algo parecido quieren hacer Uber y Cornershop con la compra del mercado familiar de los hogares del mundo. 

La historia entre las dos empresas empezó a escribirse a finales de 2019, cuando el gigante de movilidad anunció su intención de comprar a la startup latina. La última transacción de esta adquisición fue por US$459 millones, y fue avalada en México en diciembre de 2020 por la Comisión Federal de Competencia Económica.

Desde ese momento, todo fue cuesta arriba para Cornershop. Pasó de tener presencia en Chile y México a expandirse a Costa Rica, Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos y Canadá, y después ‘saltar el charco’ para consolidar su presencia en 33 economías del mundo. Siempre bajo la sombrilla de una app que ya se había ganado a los usuarios: Uber. 

Como cualquier emprendimiento, la app chilena no contaba con mucho capital en sus inicios, por eso recurrió a la calidad y a la experiencia de uso para ganar confianza por medio del voz a voz sin invertir en marketing. Hoy conserva su esencia y su promesa de valor es sencilla: entregar un mercado de excelente calidad, como si el cliente mismo escogiera los productos. En medio de un pedido de mercado en Uber es normal que el shopper lo llame para saber en qué estado de madurez quiere sus frutas y verduras o si prefiere alguna marca en especial. 

Operación en Colombia 

Esta alianza, con apenas dos años, genera ingresos anuales por US$4.500 millones y Colombia es parte importante de esta apuesta. En el país, Cornershop tiene 120 comercios aliados que operan en Bogotá, Cali y Medellín, pero este es solo el inicio, el mercado nacional seguirá los pasos de Chile, donde ya hay más de 2.000 tiendas disponibles. 

La apuesta de Uber va más allá de las compras de mercado. La app quiere ser la plataforma en la que los ciudadanos hagan todo lo que necesitan, muy al estilo ‘go and get it’ que se posiciona en Estados Unidos y Europa, donde los usuarios tienen todo lo que necesitan en una misma app. En Colombia ya se encuentran categorías como belleza, deporte, electrodomésticos y elementos para el hogar; y cada vez se incorporan actores más pequeños como panaderías o pastelerías. 

Lea también: Uber prueba en Colombia función para negociación de tarifas entre pasajeros y conductores

El reto es grande, menos de 5% de las compras de mercado se hacen en línea, pero es una tendencia que está cogiendo fuerza. La canasta promedio de los colombianos en esta plataforma tiene 20 productos y desde luego hay confianza en el Shopper para escoger productos perecederos pues lo que más solicitan los consumidores son bananos, tomates y zanahorias. Además, la app identificó que los colombianos prefieren hacer mercado el lunes a las 11 a.m. 

Las grandes marcas ya están viendo una oportunidad de mercado en esta alianza. Así como Rappi reunió miles de restaurantes en un mismo lugar, Cornershop reúne marcas como Makro, Decathlon, Locatel, Cafam, Farmatodo y Colsubsidio, incluso cadenas como Jumbo y Alkosto tienen un convenio exclusivo con esta plataforma.

La pandemia cambió los hábitos de los consumidores y la digitalización fue parte importante de este proceso. Uber llega con un apuesta robusta y en un buen momento para cambiar el paradigma de los consumidores.