El tradicional festival del Pacífico colombiano dinamizó la economía local y se convirtió en una plataforma de negocios para los emprendedores.
La música, el baile, la moda y las muestras gastronómicas no faltan nunca en ‘El Petronio’, el tradicional festival del Pacífico colombiano, que se realiza cada año en la ciudad de Cali. Pero lejos de ser solamente una plataforma dispuesta para el encuentro cultural y mover el ambiente de fiesta en la capital del Valle del Cauca, este evento se ha convertido en el motor de la economía local.
Tan solo en su 26° edición, realizada a comienzos del segundo semestre del año, el Petronio Álvarez generó 37 mil millones de pesos y recibió a más de 320 mil asistentes, cifras que reflejan el impulso de este evento a las industrias de la región. Ana Copete, directora del ‘El Petronio’, destaca los buenos resultados en materia económica obtenidos durante el festival, al que cataloga como el “proceso de mayor movilización social, cultural y económica del pacífico colombiano”.
La ejecutiva también resalta que este impacto económico contribuye al desarrollo de la región y a posicionar a Cali como una ciudad competitiva. “Son muchas industrias las que se activan en el marco del festival, es todo un ecosistema que se activa, dentro de la ciudadela y también por fuera de ella, en toda la ciudad de Cali”, añade.

Durante los seis días de ‘El Petronio’, los que más le sacaron provecho a la celebración fueron los negocios del sector turístico, de transporte, de bares y restaurantes y el sector hotelero, este último alcanzó una ocupación del 81%, 10 puntos porcentuales superior al dato proyectado. Asimismo, se dinamizó la economía informal, especialmente durante las reuniones sociales autónomas, pues desde la misma ciudadanía cubrieron la demanda de comidas, bebidas y hospedaje de los visitantes.
A eso se suma la movilización económica al interior de la ciudadela, epicentro del festival. “Solamente en la venta de los expositores, que son este grupo de 168 personas que hacen parte de los stands y los pabellones del festival, se logró una movilidad económica de cerca de 4 mil millones de pesos, es decir, en venta directa de sus productos”, explica Ana Copete.
“Además, fueron cerca de 1500 artistas y portadores de tradición que también se vieron impactados en materia económica por la realización del festival”, puntualizó.
Los ganadores del festival, con apoyo del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, participarán por primera vez en el Festival Feira Preta de Brasil.
Lea también: Diseñadora colombiana estrena colección con Target
Asimismo la entidad apoyó la primera rueda de negocios que tuvo lugar en esta edición, en la que participaron los emprendedores de la región con diferentes propuestas gastronómicas, de entretenimiento, moda, artesanías y artísticas.
“Es la primera vez que un Petronio nos recibe una rueda de negocios, que le abre un espacio a una conexión comercial de estos emprendimientos y empresas que son fruto de la afrocolombianidad, empresas importantes de la región que vienen a tener conexiones de valor”, aseguró Tatiana Zambrano, Subsecretaria de Desarrollo Económico, en un comunicado difundido por la organización de ‘El Petronio’.