En conversación con Forbes, Yeili Rangel, directora de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, se refirió a los retos y oportunidades de este sector, que representa el 3% del PIB.

A paso firme, la industria cosmética y de belleza se movió al ritmo de las cambiantes tendencias que impuso la pandemia y posteriormente el retorno a la presencialidad, lo que permitió la recuperación significativa del sector.

El 2022 arrancó en verde, por los buenos resultados obtenidos el año pasado, cuando el tamaño de este mercado registró un crecimiento del 3,8%, alcanzando un valor de 9,49 billones de pesos, frente a los 9,14 billones de pesos en el 2020. Un crecimiento que, según Yeili Rangel Peñaranda, directora de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, pisó de cerca la meta lograda en niveles pre-pandemia, cuando el sector sobrepasó los 10 billones de pesos.

“Veníamos de una caída importante entre el 2019 y el 2020, claramente por el tema pandemia, pero tenemos una recuperación, no es la que nosotros esperamos porque llegamos a tener un tamaño de mercado por encima de los 10 billones de pesos y todavía no hemos recuperado la tendencia pre-pandemia, pero es un crecimiento bastante importante”, señala la líder gremial.

Yeili Rangel, directora de la Cámara Sectorial de Cosmética y Aseo de la ANDI. Crédito: ANDI

La cámara sectorial de la ANDI agrupa las categorías de cosméticos, maquillajes, plaguicidas, aseo personal y del hogar, que representan el 3% del Producto Interno Bruto y son productos que están presentes en varios momentos de la rutina diaria. Y mantenerse en ese día a día de las personas fue el principal reto que debieron enfrentar desde la industria, sobre todo para el segmento de belleza y maquillaje que quedó relegada durante los confinamientos.

“Los patrones de consumo afectan mucho a la dinámica de este sector porque son productos que los tienen que usar todos los colombianos, entonces es un sector de alta relevancia”, explica Rangel. La reactivación empresarial y el retorno a la presencialidad han dinamizado esas categorías que habían pasado a un segundo plano.

Según datos obtenidos por Euromonitor, las tres subcategorías que jalonaron el crecimiento de la industria durante 2021 fueron fragancias, cuidado del cabello y aseo del hombre, que representan un 50% de la categoría de Cuidado y belleza personal, sumando alrededor de 4,9 billones de pesos. En detalle: fragancias tuvo una participación de mercado del 18% (1,7 billones de pesos) y le sigue el cuidado del cabello, con una participación del 16% (1,58 billones de pesos).

Uno de los resultados que respaldan la importancia de los patrones de consumo fue el que tuvo la subcategoría de protección solar, como explica Rangel, esta se vio impulsada por el regreso de las personas a su rutina fuera de casa y la reactivación de los viajes en vacaciones. En total, el rubro tuvo un crecimiento del 32% y logró ventas por $208.000 millones de pesos.

Crédito: Pexels

Más noticias de negocios en nuestra sección especializada.

Un sector de mujeres

Los asuntos de estética y belleza no le ocupan solo al género femenino, pero Rangel reconoce que es una industria en la que las mujeres son actores fundamentales, como parte de la cadena productiva o en el rol de consumidor final. “Es un sector con una participación de mujeres en la fuerza de trabajo y no porque solamente las mujeres puedan hacer maquillaje, sino porque las destrezas femeninas están muy asociadas a las necesidades de nuestra industria”.

Por ello, la empleabilidad de la población femenina en este mercado, en cualquiera de los canales de producción y distribución, es un punto en el que se destaca el gremio. Esto se refleja, dice Rangel, en el liderazgo de las mujeres en las ventas de revista por catálogo, que ha sido por mucho tiempo una fuente de ingreso adicional -y a veces la única- de madres cabeza de familia.

Crédito: Pexels

Catálogo por WhatsApp y la reinvención de la industria

“El tema de belleza, de aseo personal y maquillaje, vimos durante la pandemia, fue una de las categorías que sufrió un montón”, comenta la ejecutiva a Forbes. En medio de la emergencia sanitaria aumentó la demanda de antibacteriales y de productos de aseo del hogar, mientras que la de maquillajes fue menor.

Pero además, canales de distribución como las ventas por revista se vieron afectados por la no presencialidad. De acuerdo con la ANDI, este canal representa el 29% de de las ventas para la categoría de belleza y de cuidado personal, y no tenerlo era un fuerte impacto para el sector, por lo que se reinventaron. “Vimos una transformación digital en este canal de distribución hacia un catálogo que se podía mandar por WhatsApp, se habilitaron los pagos por medios electrónicos y todo este tema de ventas por Internet fue muy importante y fue una evolución que tuvieron que hacer las empresas para poderse mantener en el mercado”, apuntó Rangel.

Asimismo, estuvieron a la vanguardia de las tendencias en las diferentes categorías, para así encontrar otras formas para cubrir esa porción del mercado: cosméticos que no se traspasaran al tapabocas o productos del cuidado de la piel con una acción combinada.

Esta recuperación de la industria podrá verse del 05 al 09 de octubre en el marco de la Feria de Belleza y Salud, que se llevará a cabo en Corferias.

Lea también: Mercado Libre inaugura un centro de distribución en Medellín que despachará 15.000 paquetes diarios

Los retos de hoy

La industria cosmética y de aseo no se ha salvado del coletazo de la inflación, el desabastecimiento de insumos y los problemas logísticos que han generado estragos en la economía nacional e internacional. Ese es el gran reto ahora.

“Nos preocupa un poco este año el efecto del comportamiento de la canasta del gasto de los hogares (…) y es que con el efecto general de la inflación, tanto de los alimentos como del resto de productos, las decisiones de gasto van un poco más asociadas a la primera necesidad y hay productos de nuestro sector que pueden ser sacrificados”.

Antes de anticipar un crecimiento para este año, desde la cámara sectorial esperarán al comportamiento de dichos factores y a tener mayor claridad sobre el impacto del paquete de reformas del gobierno.