Empresarios le dijeron al Gobierno que el gas natural es fundamental para la transición energética. Petro los escuchó, los invitó a participar en el Plan de Desarrollo, pero mantiene su postura de no volver a firmar nuevos contratos de exploración y producción.

Una vez más la industria de hidrocarburos le solicitó al presidente Gustavo Petro reconsiderar su postura sobre la decisión de no volver a firmar nuevos contratos para la exploración y producción de petróleo y gas natural en el país. El escenario fue el Congreso de Naturgas, en Cartagena, desde donde se hizo un llamado para trabajar en conjunto de cara a garantizar la autosuficiencia energética de Colombia.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Naturgas (Naturgas), Luz Stella Murgas, explicó que es necesario surtir este debate pues el mundo enfrenta una crisis energética que muestra la importancia de tener suficientes reservas de gas y petróleo. Mostró, por ejemplo, que el costo de la molécula de gas en el país cuesta US$5 por millón de btu, mientras que en Holanda es de US$85. De ahí a que es necesario continuar invirtiendo, explorando, explotando y produciendo.

“Se debe defender la soberanía energética ya que en el territorio nacional se produce el gas natural que consume. Esto nos aleja de las fluctuaciones del precio del gas ocasionados por la guerra entre Rusia y Ucrania”, detalló la líder gremial. “El reto es mantener la seguridad energética y acelerar la transición, pues eso nos aleja de las volatilidades”.

De acuerdo con el informe del sector gas natural, realizado por Promigas, Colombia registra unas reservas probadas de 3.2 terapies cúbicos, que representan 8 años en promedio. Naturgas dice que con las exploraciones que se están haciendo la cifra podría llegar a los 11,4 años, pero será clave la exploración y producción para seguir aumentando los remanentes.

Lea también: Reforma tributaria de Petro incrementaría tarifas de gas y energía

Empresarios le pidieron al gobierno de Gustavo Petro que reconsidere su posición de no volver a firmar nuevos contratos de exploración y producción.

Aunque los cálculos son diversos, Murgas explicó que Colombia, gracias a estudios geológicos y del sector, tiene un potencial para alcanzar una autosuficiencia por 100 años, un periodo que sería fundamental para “acelerar la industrialización del país”.

De hecho, la líder gremial reiteró que “no existe un energético más limpio, más económico ni estratégico para el desarrollo humano, la adaptación al cambio climático, que el gas natural. Por eso reiteramos desde la industria del gas natural, la solicitud expresa al gobierno nacional de reconsiderar la no suscripción de nuevos contratos de exploración y producción en Colombia.

“Señor presidente Gustavo Petro ¡que su gran legado sea el de dejarle seguridad energética y seguridad alimentaria al país, durante un siglo!”, dijo Murgas.

Ni gas, ni petróleo ni carbón

Pero los argumentos del gremio, así como los que ya ha dado a conocer la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) y la Asociación Colombiana de Minería (ACM), no son suficientes para convencer al Gobierno Petro de dar un brazo a torcer y permitir que estos sectores estratégicos continúen firmando contratos.

En la tarima principal del Congreso de Naturgas, el presidente dijo que la política de su gobierno -de avanzar hacia una transición energética y reducir la dependencia al petróleo, el gas y el carbón-“no es un problema ideológico, ni un capricho de un presidente”.

Explicó que puede que el gas sea más limpio que el diésel o el petróleo, pero los de la energía eléctrica es mucho más limpia que ellos. “Al final, la crisis y el medio ambiente nos van a decir que ninguno de ellos es completamente limpio”, dijo.

Lea también: ‘No es un problema ideológico, ni un capricho de un presidente’: Petro sobre la necesidad de acabar con el petróleo, el gas y el carbón

El mandatario escuchó las peticiones de los empresarios, pero en concreto envío señales que el carbón, el petróleo y el gas no son una industria prioritaria para este Gobierno. No obstante, sí detalló que los industriales del sector están invitados a construir el Plan de Desarrollo, un espacio para definir qué papel jugarán estos sectores.

De izquierda a derecha: Gustavo Petro, presidente de la República, Rodolfo Anaya, presidente de Vanti, Irene Vélez, ministra de Minas y Energía y Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas. | Foto: Naturgas.

“Se debe establecer energéticamente, cuál es el papel del gas, cuál el del petróleo y el del carbón”, expresó Petro. En ese sentido, añadió que esto no se debe medir en dólares, sino en partículas de CO2 emitidas”.

Con este argumento, Petro reiteró que si bien Colombia tiene oportunidades para vender carbón y petróleo al mundo, en medio de la crisis energética, no se debe hablar de solo el tema económico, pues el debate debe ir más allá, abordándolo desde una visión medioambiental.

La intervención de Petro mostró sin duda que el presidente no está dispuesto a abrir nuevos contratos de exploración y producción, así como de apoyar al sector para que continúe invirtiendo en Colombia. Su postura abrió de nuevo el debate sobre los posibles impactos que tendrían dichas políticas en los próximos años, ahora teniendo en cuenta que el país necesita billonarios recursos para cumplir su política social.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.