Para personas natruarles que tengan acciones de empresas que no cotizan en bolsa se tendrá como base gravable para el impuesto al patrimonio y no el valor intrínseco de las acciones.
En medio de la discusión de la reforma tributaria que se lleva a cabo en el Congreso de la República, una de las mayores preocupaciones que en las últimas semanas venían manifestando fundadores de startups, ha sido saldada.
El cambio llegó al artículo 22 del documento de la reforma, en el que se proponía calcular el impuesto al patrimonio teniendo en cuenta el valor intrínseco de las acciones de las empresas. La angustia de los emprendedores estaba en que las valoraciones de muchas compañías, en especial las de las startups o compañías emergentes de base tecnológica, se calculan con proyecciones a futuro.
En el documento introdujeron una posición sustitutiva que determina que la base gravable para calcular el impuesto el patrimonio para empresas privadas que no coticen en bolsa se determinará con “el costo de adquisición de las acciones, cuotas o partes de interés poseídas por el contribuyente del impuesto al patrimonio y se ajustará con el incremento porcentual del índice de precios al consumidor que se haya registrado en el período comprendido entre el 1 de enero del año en el cual se hayan adquirido las respectivas acciones, cuotas o partes de interés y el 31 d ediciembre del año inmediatamente anterior a aquel en el que se cause el impuesto al patrimonio”.
El director de la Dian, Luis Carlos Reyes, lo explicó de esta manera: “la base gravable del impuesto al patrimonio será el costo fiscal, no el valor intrínseco. Desde la Dian buscaremos que el valor intrínseco se reporte para propósitos informativos, pero fortalecer ese sector -el de las startups- es una prioridad”.
Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, una de las personas que abogó por ese cambio, afirmó: “Desde Colombia Fintech queremos celebrar que se elimine la valoración intrínseca de las acciones en la reforma tributaria. Desde el primer día trabajamos de la mano del Gobierno para protegere el ecosistema fintech, agradecemos la disposición de escuchar y trabajar de Luis Carlos Reyes”.
Al tomar la palabra en medio del debate, el ministro de Hacienda José Antonio Ocampo avaló que para acciones de empresas que no cotizan en bolsa “se tendrá como base gravable para el impuesto al patrimonio y no el valor intrínseco”.
Con 24 votos a favor y ninguno en contra en la Comisión Tercera de la Cámara, así como 11 votos a favor y uno en contra en la Comisión Tercera del Senado, la reforma tributaria fue aprobada en primer debate y pasó a segundo debate en el Congreso de la República. Se espera que la reforma recaude $21,9 billones en 2023 hasta sobrepasar los $26 billones en 2026.