La ingeniera colombiana Natalia De Greiff es la vicepresidente de ecosistemas de IBM para las Américas. En entrevista con Forbes contó que la automatización y la sostenibilidad son dos de los temas que más le apasionan.

Natalia de Greiff nunca envió su hoja de vida a IBM. La tecnológica estadounidense la absorbió en 2001, con la compra de Infomix, una compañía en la que ella era la country manager para Colombia asignandola como gerente de la unidad de software de IBM.

Desde entonces arrancó una travesía en la que fue promovida primero a gerente general de IBM en Colombia, luego a vicepresidente del negocio de nube para América Latina y más recientemente, fue nombrada vicepresidente de ecosistemas para las Américas, que abarca a todos los países en el continente americano, incluyendo Estados Unidos, donde ahora reside.

“Esta compañía te da las oportunidades que tu quieras. Hoy bajo el liderazgo de Arvind Krishna se valora no solo la inclusión, sino la presencia de disintas culturas en el liderazgo”, dice Natalia de Greiff desde su oficina en un rascacielos de Manhattan, en Nueva York (Estados Unidos), su nuevo hogar luego de haber saltado de su ciudad Medellín a Bogotá, luego a Brasil y a México.

En una reunión, Krishna le pidió hablar de esperanza y se dio cuenta que dentro de la palabra Colombia está IBM al revés. Cuándo se paró al frente de todos, les dijo: “Les voy a contar la historia de cómo una niña de Medellín, que tuvo su adolesencia en la época más díficil de Medellín, llegó a ser vicepresidente de ecosistemas para las Américas. El ecosistema hace parte hoy parte del crecimiento de IBM, estamos invirtiendo para llegar a donde antes no llegabamos y tengo el privilegio de liderarlo para las Americas”.

Natalia es ingeniera de producción, graduada de la Universidad Eafit y tiene una maestría en marketing en esa misma universidad.

“El primero reto ha sido entender mercados diferentes, el trabajo es muy unido a lo que hacemos con nuestros distribuidores y socios”, sostiene. “Aquí tenemos la oportunidad de aprender lo que queramos. Todo el tiempo estamos pensando en como conectamos nuestra tecnología con los socios y como transformamos las vidas de las compañías y de los ciudadanos”.

Ya lleva más de un año en el nuevo cargo, en el que se ha dedicado principalmente a entender Estados Unidos, porque a cada estado lo describe como un mundo diferente, mientras Latinoamérica es una región que conoce bien porque la tenía a cargo desde 2009. No obstante, ya ha viajado a México,Colombia, Brasil y Chile para reunirse con partners, que no son solo distribuidores, sino también integradores de sistemas y desarrolladores que usan su tecnología.

“Son muchas reuniones las que tengo que atender, las agendas de conversación son muy dinámicas, ahí tenemos oportunidades de conocer a partners que desarrollan soluciones increíbles”, apunta. Precisamente de los asuntos que más le apasionan, menciona dos: “la automatización, por los retos que trajo con la pandemia y todo el tema de sostenibilidad”.

Por el hecho de ser mujer dice que no se ha encontrado con inonvenientes de género.

“Me han dado todas las oportunidades que he querido cumplir y todos mis sueños”, anota sobre su trabajo en IBM.

El área de Ecosistemas que lidera se refiere a toda la estructura de distribuidores y soluciones que se desprenden de la compañía. IBM, como todas sus pares, ha movido su negocio a la nube, abogando por una nube híbrida. La compañía se ha enfocado en los últimos años en trabajar en proyectos de inteligencia artificial, computación cuántica, soluciones en la nube específicas para cada industria y otros servicios comerciales.