El ministro de Hacienda aseguró que el incremento para el salario mínimo de 2023 no llegará a 20%.

Durante la apertura del 33 Simposio del Mercado de Capitales, el gerente del Banrep, Leonado Villar, sostuvo que el alza de las tasas de interés era relevante en la situación inflacionaria actual. Sin embargo, en el cierre del evento, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que la inflación no va a bajar porque la tasa del interés del Emisor sea más alta.

Incluso, el jefe de la cartera económica destacó que, si la Reserva Federal sube sus tasas de interés de nuevo, “no necesariamente nosotros debemos hacerlo”. Para el ministro, sería positivo que las tasas largas comenzaran a reducir en el mercado nacional e internacional, pues el acceso a mercados foráneos va a depender que estas empiecen a bajar de forma sustancial.

Frente al aumento del salario mínimo, Ocampo fue enfático en asegurar que el incremento no llegará a 20% para 2023. En linea con lo anterior, reveló sus proyecciones económicas para este año, que apuntan a un crecimiento económico de 7,7% para 2022 y 1,7% para 2023.

Para entonces, el ministro sostuvo que se espera un déficit fiscal de 4% y un superávit primario de 0,2% del PIB. Asimismo, destacó que las proyecciones de inflación, que apuntan entre 7% y 8% para 2023, pueden ser un “super éxito” al reducir cuatro puntos porcentuales lo que se espera para el cierre de 2022, principalmente por una reducción en la oferta.

Al respecto, Ocampo sostuvo que “debemos tener en cuenta que la desaceleración del año entrante es preocupante”. “La actividad productiva es un tema importante y el Banrep no puede ignorar eso”, dijo.

En noticias económicas, lo más positivo para el ministro es la reapertura de la frontera con Venezuela, que va a generar aumento en las exportaciones. De hecho, afirmó que “no me parece imposible” que la diversificación exportadora genere más crecimiento económico y que incluso supere 3% los siguientes años.

Por ahora, el gobierno sigue en la misma política del gobierno anterior de no emitir bonos, pero si la inflación y las bonos del Tesoro a 10 años en EE.UU. comienzan a bajar, existe la posiblidad de estar en el mercado de bonos internacionales. Para 2023, se proyecta una emisión de US$1.500 millones en el mercado de bonos , pero si no se da, el acceso de Colombia a los bancos multilaterales “sigue siendo extraordinario”.

Frente a la deuda externa, destacó que se acercará a la meta de 55%, ubicándose en 57,3% para 2023. Finalmente, sostuvo que el déficit generado por el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC) representa n importante desafío fiscal para los próximos meses.

Siga a Forbes Colombia desde Google News