En diálogo con Forbes, el viceministro Diego Guevara comentó que la compra de tierras en el Presupuesto General de la Nación representará $2 billones de adición.
El viceministro general de Hacienda, Diego Guevara, destacó que el piso de negociación para el incremento del salario mínimo en 2023 se ubicará alrededor de 11%.
“Somos optimistas de que la inflaciíon cerrará alrededor de 10%, más un punto de productividad. Esto último teniendo en cuenta que dicho indicador está asociado al buen crecimiento económico de este año”, explicó el funcionario.
Guevara destacó que, para el proceso de negociación, los factores a tener en cuenta serán las peticiones provenientes de las centrales obreras, que suelen estar alrededor de cinco o seis puntos por encima. A eso se suma los diálogos políticos que llegaránen algún punto del proceso.
Sobre el proceso inflacionario que se vive en la actualidad, el viceministro destacó que las casas principales han sido el panorama económico global que se vive en la actualidad, por lo que el aumento de 10% en el salario mínimo para 2022, fijado por el gobierno de Iván Duque, no es uno de los factores determinantes del escenario actual.
“Actualmente, no hemos hecho estimaciones sobre el impacto del salario mínimo en la inflación, y más con unas condiciones adversas, donde las determinantes son muchas más causas de la oferta”, comentó.
Frente a la inclusión del tema de compra de tierras en el Presupuesto General de la Nación, Guevara mencionó que representan $2 billones de adición enfocados para empezar a darle impulso, pero aclaró que la ejecución de este recurso puede tomar un tiempo prudente. No obstante, destacó que les gustaría llegar a una cifra de doble dígito para dar cumplimiento a los acuerdos de paz con las Farc.
Esto no implicaría la emisión de títulos de deuda, sino que se buscará ejecutar dicho proyecto con los recursos de la reforma tributaria, así como con los $2 billones de adición previamente mencionados. Al mismo tiempo, jugarán un rol relevante el estado de la economía global y las condiciones macrofinancieras disponibles para el acceso al mercado de capitales.