Someter la mentalidad, cultura y presupuesto de las al reto de no quedar obsoletas es una de las tareas que ha convertido a la figura del CIO en un faro durante la digitalización de procesos en muchas industrias. Luego de que la pandemia convenciera a todas las empresas de que tenían que transformarse, no hay cabida para inversiones fallidas. Forbes presenta el especial Genios de la Transformación Digital 2022, con diez casos que hay que ver.
A estas alturas del partido todavía hay incrédulos en juntas directivas a los que hay que convencer que la inversión en tecnología brinda a empresas, gobiernos e instituciones del sector social posibilidades para agilizar su productividad, inventar y reinventar ofertas y contribuir al bienestar de la humanidad.
Nadie tiene una bola de cristal para predecir cómo se desarrollarán las tendencias tecnológicas, pero los directivos pueden planificar mejor con anticipación haciendo un seguimiento del desarrollo de nuevas tecnologías, anticipando como las empresas podrían usarlas y comprendiendo los factores que afectan la innovación y la adopción.
Como contó a Forbes David Droga, CEO de Accenture Song, hay muchos directivos explorando el metaverso y qué tendría que ver con su negocio. “Nos vienen consultando cómo pueden representar a sus empresas allí, por qué podría ser útil para sus empleados y cómo no malgastar el dinero en este momento”, dijo.
Sin embargo, en medio de esa prisa, no faltan quienes hacen inversiones tecnológicas de inversión o infraestructura que no están ligadas a la evolución de sus negocios o a la experiencia de cliente.
“Hay organizaciones que habilitan cosas que muchas veces no son necesarias y que generan poco impacto al usuario final. No ven nada tangible y sus clientes se quejan más”, sostiene Juan José De la Torre, CEO de la consultora Raven. “Son inversiones que no están hechas desde la propuesta de valor, sino desde el roadmap tecnológico que hace poco sentido, cuando deberían estar invirtiendo en habilitar y evolucionar la propuesta de valor”.
Un reporte de McKinsey identificó que este año las prácticas más innovadoras en el mundo son la aplicación de inteligencia artificial (para resolver clasificaciones, predicciones, control de problemas para automatizar actividades, agrega capacidades y ofertas y tomar mejores decisiones), la conectividad avanzada (con redes que soporten el alojamiento de actividades digitales que habiliten el crecimiento y la productividad de las diferentes industrias), y el futuro de las energías limpias (con soluciones que contribuyan a las metas de cero emisiones en la cadena de valor, desde la generación de energía, hasta su almacenamiento y distribución).
Una encuesta hecha por Forbes en Colombia a los y las CIO de más de 100 compañías, halló que Las prioridades de inversión en tecnología son en primer lugar la experiencia de cliente a través de chatbots y aplicaciones, analítica de datos y de negocios, aplicaciones empresariales en la nube (como CRM y ERP), plataformas de colaboración y comunicación, ciberseguridad y manejo de riesgos, así como almacenamiento en la nube y centros de datos.
Así mismo, en orden de importancia, los objetivos de su inversión en tecnología son incrementar la eficiencia operacional, transformar procesos existentes, mejorar la experiencia de cliente, incrementar protecciones de ciberseguridad, incrementar la rentabilidad de la compañía, mejorar la productividad de los empleados, el desarrollo de producto, requerimientos de cumplimiento e implementar tecnologías para el trabajo híbrido.
El listado:
(Es un listado en el que el orden no representa jerarquía)
- Coca Cola-Femsa
- Porvenir
- Banco de Bogotá
- Bavaria
- Viva
- Tecnoglass
- Nestlé
- Conconcreto
- Renault-Sofasa
- Dislicores
Metodología:
Reconociendo la labor protagónica que están teniendo los y las CIO, con sus equipos y con el banderazo que han dado CEOs y juntas directivas, Forbes presenta por segunda vez en Colombia la lista Genios de la Transformación Digital, que en su edición 2022 trae a ‘genios’ de diez empresas que han demostrado tener resultados sorprendentes con sus iniciativas, con inversiones y estrategias que detonaron resultados concretos que vale la pena observar.
Para esta segunda edición, Forbes Colombia hizo una convocatoria abierta en la página web Forbes.co en la que más de 100 compañías postularon sus casos, los cuales fueron revisados por el equipo editorial junto a expertos de firmas de consultoría y compañías tecnológicas, hasta llegar a los diez seleccionados.