Por años, las estatuas que se extienden a lo largo de la isla chilena han sido un foco de atracción turística, por su importancia cultural e histórica.
La Isla de Pascua, ubicada en la región de Valparaíso, en Chile, es el destino soñado de muchos viajeros, que buscan conocer la historia detrás de las famosas estatuas moái que se encuentran alrededor de la zona.
Estas piezas fueron creadas en la Antigüedad por la etnia rapanui y son una muestra de sus tradiciones y costumbres; razón por la que el área resguarda un valor histórico y cultural. Tanto así que el parque nacional Rapa Nui, donde reposan, fue declaradado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Un grave incendio provocó importantes afectaciones a cerca de 80 moáis repartidos a lo largo de tdo el territorio de la isla, de acuerdo con el reporte de las autoridades.
“Se logró extinguir (…) el incendio en la cantera del volcán Rano Raraku, causando, sin embargo, un daño irreparable al patrimonio cultural de la humanidad”, detalló el pasado viernes 7 de octubre el presidente Gabriel Boric, según DW en Español.
Pedro Edmunds, alcade de la Isla de Pascua, contó que las llamas se extendieron por cerca de 100 héctareas del parque, llegando hasta una de las canteras en que se fabricaban las tradicionales estatuas. Este incendio se reportó desde el 3 de octbre, pero las condiciones geográficas dificultaron la labor de los bomberos.
Por años, las estatuas han sido un foco de atracción turística, por lo que su apertura después de dos años de confinamiento por la pandemia causó gran expectativa. Sin embargo, el incendio mitigó la emoción.
Las autoridades encargadas tratan de establecer lo sucedido y barajan la posibilidad de que haya sido causado a drede por productores ganaderos, según indicó Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura.
Lea también: COLUMBA: la invaluable obra de arte checa que llega al MAMBO