La unidad industrial de café liofilizado de la Federación Nacional de Cafeteros podría alcanzar este año US$200 millones en ventas y la mayor parte en exportaciones. Así lo está logrando.
Colombia hoy exporta a más de 40 países un producto que sigue ganando adeptos en 60 mercados. Se trata del café liofilizado producido por Buencafé, la unidad industrial de la Federación Nacional de Cafeteros con sede en Chinchiná Caldas y donde el año pasado se produjeron 13.00 toneladas que representaron ventas por US$167,4 millones.
Buencafé ya representa hoy el 6% del mercado mundial del café liofilizado y podría alcanzar ventas récord este año, si sigue el ritmo de crecimiento mostrado hasta agosto, cuando había facturado 23% más que en el mismo periodo de 2021.
Según la directora general de Buencafé, Cristina Madriñán Rivas, la compañía celebrará sus primeros 50 años en 2023 y podría alcanzar por primera vez en la historia ventas por más de US$200 millones.
Convierta a Forbes en su fuente de información diaria
Dentro de los más recientes hitos de la firma está su entrada al mercado de Filipinas. Con sus productos de café liofilizado también llegó a Argentina e hizo el primer envío de extracto a Corea del Sur.
Se trata de una compañía estrictamente exportadora, si se tiene en cuenta que 82% de sus ventas son a otros países.
Para Madriñán, es claro que uno de los asuntos más importantes en la estrategia de la firma es la innovación y la sostenibilidad, pues acaban de lanzar en asocio con dos de sus proveedores (Riduco y Biofase), la primera tapa 100% biodegradable hecha con pepa de aguacate.
De otra parte están fortaleciendo su presencia en el mercado de extracto congelado que se utiliza en bebidas listas para consumir y en el segmento de retail.
A esto hay que sumar el proceso de ampliación de la planta de Chinchina donde hoy ya se producen 13.500 toneladas al año.
“La pandemia significó cambios en los hábitos de los consumidores. Estamos en la tarea de entender el consumidor pospandemia que espera productos listos y con mayor valor agregado”, explicó la ejecutiva.
Eso ha obligado a todas las compañías a trabajar fuerte en los procesos de innovación. Prueba del caso de éxito de Buencafé es, según Madriñán, que de los siete productos que presentaron ante Monde Selection, el instituto belga especializado en la evaluación de calidad de productos alimenticios, todos obtuvieron premio en sus categorías.
Dentro de sus innovaciones recientes, además de los empaques acaban de lanzar Buendía Latte y piensan en incursionar en aceite de café como materia prima para su portafolio industrial que se puede utilizar en el sector de cosmética.
“Lo más destacado es que todo esto es propiedad de los cafeteros. Las utilidades de esta unidad se van a financiar los programas al servicio de ellos”, explicó Madriñán.
Han sido tiempos muy positivos para los cafeteros: los buenos precios internacionales y la devaluación del peso han significado un repunte en los ingresos para un sector que tuvo épocas muy duras en la década pasada.
El caso de Buencafé muestra que con innovación es posible conquistar mercados internacionales. En medio del éxito del sector, esta unidad es uno de los secretos mejor guardados de los cafeteros colombianos. Esa va la historia de las ventas millonarias de Buencafé.