El Índice de Competitividad de Ciudades mostró que Bogotá, Medellín y Tunja son las tres ciudades más competitivas del país.

Este miércoles se reveló el Índice de Competitividad de Ciudades 2022, un estudio que evalúa cómo las principales capitales del país trabajan en materia de innovación, infraestructura, salud, educación, mercado laboral y adopción de tecnologías de la información. El informe reveló que Bogotá, Medellín y Tunja son las tres ciudades más competitivas del país.

La capital del país mantiene su liderazgo ocupando el primer lugar en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en el de Infraestructura y equipamiento.

De acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad, Tunja mantiene una posición destacada en la medición ubicándose en tercer lugar. Después de Bogotá, la capital boyacense es la ciudad que lidera más pilares (salud, educación básica y media y sistema financiero).

Lea también: ¿Recesión económica en 2023? Se prenden las alarmas

Villavicencio y Montería, por su parte, ascienden tres posiciones: la capital del Meta obtiene este logro al ascender siete posiciones en el pilar de sofisticación y diversificación; tres posiciones en mercado laboral, y, dos posiciones en instituciones. Por otro lado, Montería avanza diez puestos en entorno para los negocios; nueve posiciones en sostenibilidad ambiental y, tres posiciones en el pilar de salud.

En el ranking de este año cuatro ciudades perdieron dos posiciones frente al recálculo de 2021: Ibagué, Yopal, Cúcuta y San Andrés. Finalmente, las últimas posiciones del las ocupan: San José del Guaviare (puesto 28); Leticia (puesto 29); Puerto Carreño (puesto 30); Inírida (puesto 31) y Mitú (puesto 32).

El Consejo de Competitividad destacó que las ciudades que incrementaron posiciones- frente a 2021- son Montería (+3), Villavicencio (+3), Popayán (+2), Bucaramanga AM (+1), Cartagena (+1), Valledupar (+1), Arauca (+1) y Leticia (+1).

Lea también: Cómo la crisis energética se convirtió en una tormenta perfecta a nivel global

Vale resaltar que esta edición de 2022 incorpora algunas modificaciones importantes, según el Consejo de Competitividad. “La mayor parte de estos se generaron en el pilar de mercado laboral, a partir de las nuevas estadísticas laborales que ofrece la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, que incorpora a partir de 2021 el marco censal de 2018”.

Es por esta razón que los resultados presentados este año “no son comparables con los de ediciones anteriores”.