Después de trabajar por ocho años enuna multinacional de automatización de robots, Camilo Barrera fundó, junto a su padre, Robotika, una empresa colombiana que irrumpió en la transformación industrial en Colombia. ¿Qué hay detrás de toda su tecnología?
A tres cuadras de la estación de Transmilenio del Barrio Ricaurte, en el corazón de Bogotá, se encuentra una bodega que a simple vista parece un complejo de alta seguridad. Su puerta gris pasa desapercibida por quienes transitan en la zona, pero lo cierto es que en su interior se crea una tecnología que busca irrumpir las grandes industrias en Colombia.
“Buscamos tropicalizar la tecnología y la robótica para adaptarla a nuestras propias necesidades”, cuenta a Forbes Camilo Barrera, cofundador y gerente general de Robotika, una empresa que durante los últimos 12 años se ha convertido en uno de los proveedores de robots más importantes del país. “Lo que hacemos es adaptar la tecnología para las principales plantas industriales para que los proyectos sean viables en todos los sectores”.
Los brazos robóticos que emplean empresas como Corona, Nutresa o Ramo, entre otras, nacen fruto de una automatización que desarrolla Barrera desde Bogotá. Se trata de un proceso de alta tecnología, que le ha permitido convertirse en el ‘hombre de los robots’, tal y como lo conocen en la industria.
Criado en una familia de clase media, Barrera hoy hace parte del selecto club de ingenieros que se dedican a la industria robótica en el país. Empezó en este negocio desde hace 20 años cuando, tras graduarse de ingeniería de automatización en la Universidad de la Salle, entró a una multinacional española para programar y coordinar robots en Colombia.
Puede interesarle: Cómo la crisis energética se convirtió en una tormenta perfecta a nivel global
“Justo en mi primera entrevista de trabajo me preguntaron: ¿Sabes manejar un robot? Mi respuesta, muy sincera, fue que el único robot que ya había manejado era el de la universidad”, recuerda desde sus oficinas en Bogotá. “Me contrataron y me dijeron que tenía que empezar a automatizar los procesos cuando nadie hablaba de eso. En ese entonces no había mucho acceso a Internet, no había acceso a la información, entonces casi que de una manera empírica empecé a poner a andar esos robots”.
Duró ocho años en la empresa, escaló y se movió por varios cargos, pero decidió emprender junto a su padre y un socio porque entendió que había una oportunidad para masificar esta tecnología en Colombia. Así nació Robotika, una empresa cuyo activo principal fue, en su fundación, unos robots viejos que le entregaron a Barrera como parte de pago de su indemnización laboral.
“Arrancamos con unos cuantos robots usados en su momento”, destaca el empresario. Hoy su empresa es uno de los mayores proveedores de robots para las grandes industrias en Colombia, desarrollando soluciones a través de la tecnología. Cuenta Barrera, por ejemplo, que mientras antes se utilizaban un ejército de personas para mover bultos de cemento o azúcar, desde Robotika automatizan soluciones para que un brazo robot pueda mover cantidades a menor tiempo y con mayores eficiencias.
Esto les ha permitido abrirse paso en gran parte de los sectores económicos, por lo que han revolucionado y acelerado la manera en la que se opera en los grandes complejos industriales.
Se estima que actualmente en Colombia no hay ni siquiera 500 robots, por lo que se vislumbra un horizonte de oportunidades en la medida que se continúan adaptando procesos de transformación digital en las organizaciones.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Un informe de la Federación Internacional de Robótica muestra que en el mundo este tipo de soluciones mueven hasta US$98.000 millones. La cifra podría crecer 68,3% a 2028, pues se prevé que para entonces se alcancen los US$165.000 millones. Este es un terreno que ya ha abonado Barrera, quien admite que sí hay talento local para que Colombia pueda avanzar en esta discusión.
“Ya no solo usamos los robots para plantas industriales, sino que esa discusión se ha trasladado a la robótica de servicios: ya vemos un robot atendiéndonos en un restaurante, en un hospital, en un aeropuerto. Esta es una realidad global que seguirá cambiando la forma en la que hacemos las cosas”, concluye el empresario.
#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de octubre. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.