Los sindicatos que representan a los trabajadores del sector de la aviación se reunieron en apoyo a la alternativa que puso Avianca sobre la mesa, siendo enfáticos en que esto sería crucial para garantizar el empleo de miles de personas en el país.
Las restricciones a la movilidad área que se impusieron durante la pandemia provocaron la cancelación de miles de vuelos alrededor del mundo y pusieron en jaque a las aerolíneas. Fueron varios meses los que tuvieron que esperar los aviones en tierra para poder retomar sus itinerarios con escasa normalidad.
Así lo vivieron las aerolíneas en Colombia, que volvieron gradualmente a la normalidad y buscaron mitigar el impacto de la crisis. En el caso de Viva Air Perú, que tiene operaciones en el país, el proceso no ha sido sencillo y continúan en una situación financiera compleja, según explicaron desde Avianca a exponer su propuesta de integrar la aerolínea de bajo costo, bajo la figura de “compañía en crisis”.
El trámite hoy tiene lugar en la Aeronáutica Civil, entidad que tendrá la palabra final sobre esta integración Avianca-Viva.
Los sindicatos que representan a los trabajadores del sector de la aviación se reunieron en apoyo a la alternativa que puso Avianca sobre la mesa, siendo enfáticos en que esto sería crucial para garantizar el empleo de miles de personas en el país.
En una carta enviada a la Aerocivil, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Avianca y el Sindicato Nacional de la Industria Aeronáutica evaluaron positivamente la integración de Viva a Avianca.
Lea también: Así será el millonario negocio entre Avianca y Viva
“Conocemos y somos testigos del compromiso de Avianca, no solo con sus empleados y/o usuarios, sino con todo un país. Así mismo, creemos quela solicitud de autorización adelantada ante la Aeronáutica Civil de Colombia para que se adquiera el control competitivo de Viva, es una operación que resulta necesaria, pues de no llevarse a cabo, el servicio de transporte aéreo se vería gravemente afectado por la salida del mercado de una de las aerolíneas más importantes del país”, argumentaron en la misiva.
Igualmente, señalaron que la decisión es oportunidad para conservar el empleo y sustento de miles de familias de Colombia, a su vez que se mantiene la conectividad del servicio de transporte aéreo de pasajeros en el territorio nacional. Destacaron la recuperación que ha tenido Avianca tras su salida del Capítulo 11, por lo que considera que está en condiciones de llevar a cabo la transacción.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Auxiliares de Vuelo y demás trabajadores de la industria del sector aéreo colombiano ACAV, el Sindicato de los trabajadores del transporte aéreo colombiano, servicios de logística y conexos SINTRATAC y la Asociación Colombiana de Mecanismos de Aviación ACMA hicieron lo propio y enviaron una carta firmada en la que le expresaron a la Aerocivil su apoyo a la integración.
Lea también: Democratizar la tecnología: el próximo destino de Viva Air
Una decisión que está especialmente motivada por la preocupación ante la situación económica del mundo, que presiona también a las compañías del sector, con el alza de precios del petróleo y el dólar, y que ponen en riesgo al empleo de la aviación.
“Para el caso de la empresa Viva, si su existencia depende de la posibilidad de recibir inyecciones de capital por medio de la figura de coexistir y ser parte de un mismo grupo empresarial con Avianca, tal como las dos compañías lo han solicitado a las autoridades, pedimos al gobierno nacional, desde nuestro rol de trabajadores de la industria, las autorizaciones pertinentes para que los colombianos conserven sus alternativas para viajar, el país mantenga el número de operadores, frecuencias, vuelos y la oferta de precios competitivos, al tiempo que los trabajadores y sus familias continúen con su sustento y su desarrollo laboral en beneficio de Colombia”, concluyeron.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Negocios