Para los empresarios aunque hubo ciertos cambios en la propuesta del gobierno Petro, sigue siendo un problema el punto que pretende gravar las exportaciones.
Desde la Zona Franca de Occidente se pronunciaron recientemente sobre el proyecto de reforma tributaria que presentó el gobierno de Gustavo Petro. Los empresarios, indicaron estar “muy preocupados” por las “modificaciones que el proyecto pretende imponer al régimen de zonas francas”, pues, dicen, “la propuesta solo pone en riesgo la atracción de capital, inversión y desarrollo económico en casi el 60% del territorio nacional”.
“Nos sorprende que el Gobierno Nacional insista en imponer una subvención a las exportaciones, contraria a los compromisos del país con la Organización Mundial de Comercio, pues para mantener la tarifa diferencial en el impuesto sobre la renta, los usuarios deberán exportar 80% del total de sus ventas. Además, si ya es una medida fuerte obligar a las zonas francas a pagar una tarifa general del impuesto sobre la renta, si no se cumple con el nivel de exportaciones, plantear que pierdan la calidad de usuarios, es un golpe que llevará a la crisis al régimen”, expresaron.
Lea también: Tunja, entre las tres ciudades más competitivas de Colombia
Actualmente las zonas francas representan una inversión de 45 billones de pesos y más de 147 mil empleos para el país, detallaron en el comunicado de prensa, y un 90% de ellas son mipymes, por lo que la mayor preocupación recae en que estas últimas sean las que se vean afectadas con este articulado.
Aunque reconocen que hubo ciertos cambios a lo que inicialmente contemplaba la tributaria, dicen que “es claro que son las exportaciones las que otorgan el beneficio sobre la renta e incluso sobre su existencia. En un país en el que el nivel de exportaciones es tan bajo, es muy difícil que, de manera rápida, los usuarios de zonas francas exporten 80% de sus ventas”.
“Nos sorprende que el Gobierno Nacional insista en imponer una subvención a las exportaciones, contraria a los compromisos del país con la Organización Mundial de Comercio, pues para mantener la tarifa diferencial en el impuesto sobre la renta, los usuarios deberán exportar el 80% del total de sus ventas”, agregan.
Además, cuestionan que, si ya es una medida fuerte obligar a las zonas francas a pagar una tarifa general del impuesto sobre la renta, el no cumplir con el nivel de exportaciones es un golpe que llevará a la crisis al régimen.
Aunque reconocen que hubo ciertos cambios a lo que inicialmente contemplaba la tributaria, dicen que “es claro que son las exportaciones las que otorgan el beneficio sobre la renta e incluso sobre su existencia. En un país en el que el nivel de exportaciones es tan bajo, es muy difícil que, de manera rápida, los usuarios de zonas francas exporten 80% de sus ventas”.
Finalmente, los empresarios le hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que antes de que se le de luz verde a la tributaria, que ya fue aprobada en primer debate, se escuche a los sectores productivos y se tengan en cuenta sus consideraciones.