La ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, propuso congelar los precios de la canasta familiar a propósito de la discusión del salario mínimo para 2023. Expertos aseguran que esto podría traer mayor inflación, escasez y contrabando.
En el marco del Congreso de Acopi en Barranquilla, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, se refirió al debate sobre el aumento del salario mínimo para 2023 y la posibilidad de lograr un acuerdo que le sirva a los colombianos para mejorar sus condiciones de vida.
“Entre todos tenemos que llegar a un acuerdo de salario mínimo que le sirva a los colombianos y colombianas y que nos ayude a mejorar las condiciones de vida digna para todos y todas”, expresó Ramírez. “Es una discusión tripartita que haremos con los empresarios, con los trabajadores y estará desde luego el Gobierno participando”.
La jefe de la cartera aseguró que en medio de las negociaciones se debía pensar en medidas adicionales como, por ejemplo, congelar la canasta básica de los colombianos.
Lea también: Incremento en tasas de interés puede llevar al país a la recesión: Petro
“Son varios factores que hay que analizar sobre la mesa: los factores de productividad, los factores inflacionarios, pero también las pérdidas de valor adquisitivo de los salarios y otras condiciones que también son complementarias al mismo salario, que tienen que ver con medidas extras como por ejemplo, podemos pensar en una congelación de la canasta básica”, sostuvo.
Tras este pronunciamiento, varios gremios han criticado la posición de la ministra argumentando que es una medida riesgosa, que incluso podría generar escasez y alta inflación.
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, rechazó cualquier “posibilidad de afectar o de intervenir precios”, pues destacó que este tipo de medidas conllevan a un desabastecimiento en el país y a estimular al contrabando.
“Rechazamos contundentemente cualquier posibilidad de afectar o de intervenir precios que son precios como consecuencia de una inflación que está viviendo el país, esto lo que llevaría a Colombia es a un desabastecimiento porque obviamente los empresarios no van a comprar productos si van a perder plata al venderlos. Claramente esto estimularía el contrabando y tendría una consecuencia nefasta para la economía nacional”, dijo Cabal.
En diálogo con La W Radio, el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, aseguró que cuando se hace una “estructura de congelamiento de precios se genera más inflación. Eso se ha visto en varios países y es una receta muy peligrosa y no es la solución”.
Lea también: Las pullas de la Andi y Fenalco al gobierno de Gustavo Petro
Asimismo, la economista e historiadora María del Pilar López Uribe indicó que congelar precios de canasta equivale a implementar control de precios: “No hay evidencia (incluida en Colombia en 1930s) donde esta medida funcione para contener incrementos en precios. Todo lo contrario, genera escasez y escalona más la presión al alza de precios”.
Por ahora se siguen sumando críticas a la postura de la ministra, pues aseguran que es una medida que no se debe incluir en la discusión del salario. Es de resaltar que por ahora el Gobierno continúa estudiando alguna propuesta, pero se ha dicho que se establecería un incremento que va desde el 12% hasta el 15%.