Los empresarios continúan alertando sobre los graves impactos que traería la reforma tributaria del Gobierno a los empresarios. Además, critican la reforma laboral que está analizando el ejecutivo.
Las relaciones entre el gobierno de Gustavo Petro y los empresarios parecen estar en su momento más tenso. El motivo: la reforma tributaria que prevé gravar aún más las empresas, así como algunas decisiones de política publica que no terminan de convencer a los industriales.
Aunque se preveía que el tema de la tasa efectiva de tributación ya se había discutido con el Ministerio de Hacienda, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, volvió a expresar su molestia con el gobierno al argumentar que tratan de instalar una idea de que las compañías no pagan o no quieren pagar impuestos.
“No tiene sentido jugar con la opinión pública y tratar de instalar la idea de que las empresas no pagan o no quieren pagar impuestos. Eso no es así”, dijo este viernes Mac Master, a través de sus redes sociales.
De acuerdo con un gráfico realizado por la Andi, con cifras de la Ocde, Colombia es el país donde las empresas más pagan impuesto de renta como porcentaje del PIB. Mientras el promedio de los países de la Ocde es de 3% para personas jurídicas, en el país alcanza el 4,6%. Asimismo, el promedio de América Latina es de 3,4%.
Mac Master rechazó las declaraciones del gobierno y expresó que las afirmaciones del presidente Gustavo Petro -quien ha dicho que los empresarios no quieren pagar impuestos- son injustas. Agregó incluso que eso no refleja la realidad, pues estigmatiza la empresa.
En las últimas semanas se ha registrado una disputa entre la Andi y el Ministerio de Hacienda por la cifra que pagan las organizaciones en impuestos. De acuerdo con el Gobierno, la Tasa Efectiva de Tributación empresarial (TET) en Colombia se encuentra en 25,5%, una cifra que es menor a la tasa nominal del impuesto de renta (35%). “Con la reforma tributaria, la TET llegaría a 29,4%, una cifra muy inferior a los datos que resultan al omitir beneficios tributarios o por cuenta de otras imprecisiones”, dijeron hace unos días.
Lea también: Los 1.500 afiliados a la Andi advierten sobre efectos negativos de la tributaria
De acuerdo con la cartera económica, la carga impositiva empresarial en Colombia es menor (o igual) que las tasas de Costa Rica, Chile, Argentina y México, y es cercana a las de Perú y Brasil.
Estos argumentos no convencen a la Andi, pues en reiteradas ocasiones han expresado que la actual reforma tributaria afectará la competitividad de Colombia, pues las empresas alcanzarían una tributación de hasta 67,1%.
A estas molestias se suman las de Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien esta semana expresó su molestia por algunas políticas del gobierno. “No podemos decir que el comercio no le da valor agregado a la economía del país. Si generar el 25% del empleo colombiano no es darle valor a la economía del país, ¿entonces dónde está el valor de la economía colombiana?”, cuestionó.
El presidente de Fenalco dijo que si “si al comercio le va bien, a la economía del país le va bien. Pero si al comercio le va mal, la economía del país se cae. O sea que somos el pivote del manejo de la economía del país”.
Estos argumentos se dieron al criticar el contenido de la reforma tributaria y la posible reforma laboral que se presentaría en este gobierno.
“La anunciada reforma laboral no soluciona ese problema que está allí, la anunciada reforma laboral puede al revés crecer la informalidad y crecer el número de desempleados”, expresó Cabal.
Lea también: ‘Gobierno no puede esperar que todo sea vía impuestos’: Fenalco
Es de resaltar que los empresarios del comercio mostraron esta semana su molestia por la ausencia del presidente Petro al Congreso que se adelanta en Cartagena. Según explicó Cabal, se tuvo que postergar el evento -que inicialmente era en septiembre- por petición de Petro. Sin embargo, lo cierto es que el mandatario no llegó esta semana sin mayores explicaciones.