Jairo Palacios, un empresario de 30 años, está detrás de Grupo Seratta, la compañía que construye en Bogotá el que será el complejo gastronómico más grande de Latinoamérica, con 3.000 metros cuadrados. Sin ser chef, es el cerebro creador del restaurante más carro y lujoso del país, un lugar que combina realidad virtual y alta cocina. Así construye su propio imperio basado en el neuromarketing.
El restaurante más lujoso y caro de Colombia es una habitación blanca, con una única mesa y 14 puestos: abrió en 2021, cuando el mundo se recuperaba de los estragos de la pandemia del Covid-19. El precio por persona de la experiencia ronda los $600.000.
Sin embargo, su éxito ha sido tal que actualmente el tiempo de espera para una reserva es de dos a tres meses. Su secreto: combinar realidad virtual con alta cocina y lujo.
En Frenessí se viaja en el tiempo a lo que podrá ser el entretenimiento del futuro. Con proyectores, cambios de temperatura, pantallas, atención de lujo y una mezcla de la realidad con lo virtual en este lugar los comensales ‘recorren’ nueve mundos que van desde el ártico hasta el espacio.
Jairo Palacios, un empresario bogotano de 30 años, es el fundador y presidente del Grupo Seratta, la marca que agrupa a Frenessí y a otros seis restaurantes de la Capital. Su empresa es hoy uno de los jugadores más relevantes de ese sector en el país. La revista Wine Spectator, por ejemplo, le otorgó este año a la cava de Seratta el Award of Exellence, y la destacó como una de las mejores de la región, con 450 referencias de vinos de todo el mundo.
Lea también: Lujo y Colombia: la fórmula del éxito de las exportaciones de licor
Palacios quiere convertir a Bogotá en uno de los destinos gastronómicos del mundo. Nueva York, París y Lima son algunas de las ciudades que ya tienen el título. Por eso lidera el desarrollo del que espera ser el complejo gastronómico más grande de Latinoamérica: un espacio de 3.000 metros cuadrados que está ubicado en el Centro Comercial Atlantis de Bogotá.
Junto a él está el fondo de inversión inmobiliaria Pei. “Ellos son un aliado clave que ven el potencial del sector: un proyecto gastronómico puede dejar hasta 30% de rentabilidad mensual; esto no ocurre con otros sectores”, comenta Palacios. Se estima que la inversión total para su desarrollo alcance los 10.000 millones de pesos.
La apertura del complejo se dará por fases: en octubre estarán listos los tres primeros restaurantes del lugar, de los siete que se abrirán. “Queremos que sea un gran mercadillo y un punto de referencia del turismo en la ciudad. También tendremos retails de charcutería, panadería, entre otros”, explica el empresario. El proyecto espera generar unos 700 nuevos puestos de trabajo para la capital y, cuando esté 100% terminado, en noviembre de este año, estima empezar a recibir hasta 5.000 visitantes los fines de semana; se prevé que al menos el 25% de los visitantes serán extranjeros, como ya ocurre con sus marcas actualmente. En Frenessí esta cifra alcanza el 90%.

El secreto del éxito
El Grupo Seratta no fue creado por un chef. Palacios es un egresado de mercadeo y logística, que a los 24 años decidió abrir su primer restaurante. “Siempre fui muy cercano a la gastronomía porque me apasiona, he aprendido mucho en el proceso. Puse en marcha este concepto de restaurantes experienciales basado en la neurociencia del consumidor y hasta la fecha sigue siendo un enfoque exitoso”, explica.
Para él, el negocio de la comida se basa en el neuromarketing con un poco de sentido común. “‘El secreto está en leerle la mente al cliente” y en adaptarse a este contexto digital en el que vivimos.
Puse en marcha este concepto de restaurantes experienciales basado en la neurociencia.
Jairo palacios, Fundador del grupo seratta.
Busca diseñar restaurantes ‘instagrameables’. Descubrió que muchos de sus nuevos clientes llegaban porque los videos que hacían los influenciadores sobre su experiencia se hacían virales en plataformas como Instagram o Tiktok.
“Entonces me enfoqué en eso, en crear espacios memorables y aprovechar la mejor publicidad que un lugar puede tener, que es el voz a voz”. Así logró pasar de dos restaurantes que tenía el Grupo en 2019, a casi 12 con los que espera cerrar el 2022.
Para no dejar de lado la propuesta de cocina de alta calidad, decidió tener como principales aliados a grandes chef del mundo. Dentro de su equipo están los españoles Félix Jiménez y Rubén Trincado, ambos estrella Michelin y en dos ocasiones, soles Repsol.
Más noticias en nuestra sección especializada de Forbes Life.
Exportar talento
En 2023 el Grupo Seratta se internacionalizará, llevando franquicias de Frenessí a Miami y Buenos Aires. Esta es una buena noticia no solo para la compañía, sino para el país, menciona Palacios, porque la tecnología con la que se desarrollará la experiencia allí es 100% colombiana.
“Llegamos a un acuerdo para que dentro de los mundos que recorren los comensales en Frenessí se mantenga uno de origen colombiano. Abriremos una puerta inmensa para que proveedores del país empiecen a enviar sus productos a estos países”. La hormiga culona, típica de Santander, es uno de esos productos que podría empezar a exportarse en el marco de esta alianza.
La compañía también prepara el lanzamiento de una marca propia de ginebra de origen 100% colombiano y avanzan en la salida al mercado de su café 120, que espera llegar a los grandes retailers del país antes de cerrar el 2022.

Al tiempo que se construye este gran complejo gastronómico, Seratta trabaja en dos hoteles de lujo que llevarán la experiencia de cocina de ‘Viva la vida’, otro de sus restaurantes, a la hotelería. La primera propuesta estará ubicada cerca de Cartagena, en una isla privada en el archipiélago de San Bernardo. Serán 16 habitaciones y un concepto de ultra lujo y atención exclusiva bajo el concepto del bienestar. La inversión allí ronda los $5.000 millones y estará listo para junio del 2023.
El segundo proyecto es un resort de lujo, al estilo de los grandes hoteles del caribe, que estará ubicado en Chinauta, Cundinamarca. “Aquí la apuesta es ganarnos a todo el público del centro del país que tiene que viajar 24 horas en carretera o una hora en avión para encontrar algo con características similares”, indica. Allí la oferta será de más de 400 habitaciones disponibles, siete restaurantes dentro del hotel y una piscina de agua salada que simulará al mar y que espera convertirse en la más grande del país.
En medio de esta ola de inversiones y crecimiento, los resultados han sido muy positivos. Según los registros de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Grupo facturó el año pasado $23.889 millones. Para el empresario, el gran reto que tiene el sector en el país es superar el miedo a la competencia y empezar a crear alianzas.
“Lo que no hemos entendido es que si a una empresa le va bien al país le va bien, porque el público extranjero nos visita y la economía se alivia. Lo que tenemos que hacer es entender que en equipo se trabaja mejor y preocuparnos no por generar utilidades, sino por superar todos los días nuestra idea o lanzamiento anterior”, concluye.
#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de octubre. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.