Hace 75 años nació en Cali Recamier, la empresa detrás de marcas como Tanga, Deo Pies y Muss. Empezó siendo una peluquería 'de barrio' y hoy algunos de sus productos son líderes del mercado en Colombia, Ecuador y Perú. En 2023 se prepara para entrar en el listado de las mil empresas más grandes del país, con una facturación que supera los 300.000 millones. Este es el secreto de su éxito.
Cuando Georges Bougaud se convirtió en presidente de Recamier, una de las empresas de belleza más importantes del país, tenía 21 años y apenas había terminado su segundo semestre de universidad en Suiza. La muerte de su padre, el francés Edmond Bougaud, lo puso frente a ese reto. “Ese día me hice una promesa: que cuando me jubilara, Recamier iba a estar en todos los países del mundo”, recuerda en conversación con Forbes. “Hoy me doy cuenta de que fue una promesa un poco ilusa, pero también llena de mucho propósito”, agrega entre risas.
Nunca se graduó de la universidad, pero aún así en 1996, cuando Colombia se enfrentó a una grave crisis institucional y económica por cuenta del proceso 8.000, supo actuar y salir a abrir nuevos mercados para mantener a flote la empresa. “Ese año tuvimos que despedir al 30% de nuestro personal y cambiar por completo la estructura de nuestra compañía familiar. Tuvimos que aprender a globalizarnos en tiempo récord; fue una de nuestras crisis más duras”.
Su visión global no falló y hoy, 75 años después de su fundación, Recamier no solo es exitosa en Colombia –en donde sus ventas anuales llegarán este 2022 a los 180.000 millones de pesos–, sino que también es líder de mercado en países como Ecuador y Perú.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Actualmente de las 700 toneladas que produce su planta en Cali, cerca del 50% se exportan a 14 naciones, incluido Estados Unidos. “Si no hubiéramos tomado esa decisión de ir al exterior no seríamos una empresa de nuestro tamaño y no podríamos contribuir a la generación de empleo como lo hacemos”, dice.
Una de las claves detrás de su éxito fue la diversificación de su portafolio, admite el directivo. Pasaron de vender una única referencia, la laca Kleer Lac, que los hizo populares en los años 50, a tener 11 marcas y 600 referencias, entre ellas el desodorante para pies Deo Pies, los champús Muss, los bloqueadores Tanga, el antibacterial Bacterion y Salon In, una línea completa de productos para peluquerías.
Todas, indica el directivo, crecen a doble dígito. En el caso de Muss, por ejemplo, que llegó a desaparecer en años anteriores, el crecimiento actual es del 150%. “En un año pasamos del 1,6% al 7% de participación de mercado con Muss”.
Pero para Bougaud lo que realmente ha hecho la diferencia es la visión humanista que desde su nacimiento ha mantenido la empresa. “Vengo de una familia que defendía los derechos de los obreros en las minas de carbón en Lorena, Francia. Mi papá creía en el humanismo, en la ayuda, en el trabajo digno bien remunerado, en la solidaridad y la sencillez, esos preceptos se mantienen hasta ahora. La empresa no la hacen las máquinas, sino las personas que pelean y trabajan por ella”, puntualiza.
Lea también: Ventas de Mineros se elevan a $1.8 billones por incremento en los precios del oro
Su visión del liderazgo se basa en un organigrama invertido, “en donde el presidente está en la base de la pirámide porque depende del trabajo de todo el mundo, pero nadie depende del trabajo de él”. Y gracias a esa preocupación por sus colaboradores ha superado cuatro grandes crisis en 40 años como presidente, las más recientes de ellas: la pandemia del Covid-19 y el paro nacional de 2021.
“En 2020 decrecimos, pero nos propusimos no despedir a nadie. La respuesta fue una solidaridad inmensa de los empleados hacia la empresa que nos permitió crecer en 2021 al 16%, incluso aunque hubo un alza de precios del 4% ese año. Este 2022 estamos creciendo un 30% global”. Para 2023 la compañía espera entrar en el listado de las mil empresas más grandes del país debido a que por primera vez unificará sus estados financieros de Colombia con los de sus filiales en el extranjero, que venden 130.000 millones de pesos al año y que en conjunto elevan su facturación total a más de $300.000 millones.
“Con buenos productos y una calidad de talento inmensa hemos logrado ser exitosos en cada mercado al que entramos. Somos una empresa de una ciudad pequeña como Cali que le está dando la pelea a las grandes multinacionales del mundo que facturan cada dos horas lo que nosotros vendemos en un año”.
De Cali para el mundo
La compañía que hoy emplea a 1.100 personas en la región, 700 de ellas en Colombia, no nació siendo una fábrica de productos para el cuidado personal. Sus inicios se remontan a un pequeño salón de belleza en Cali fundado por Edmond Bougaud, un migrante francés que desembarcó en el puerto de Buenaventura huyendo de la Segunda Guerra Mundial.
“Mi papá llegó sin un centavo, sin saber qué hacer y conoció a un peluquero francés también migrante que le enseñó el oficio y lo empleó vendiendo productos capilares por todo el país. Eso le cambió la vida. Daba clases de francés, que era lo único que sabía, y al tiempo vendía por todo el país. El 15 de octubre de 1947 decidió abrir su propia peluquería y ahí empezó todo”, recuerda.
Puede interesarle: Cómo la crisis energética se convirtió en una tormenta perfecta a nivel global
El salto del negocio vino unos cinco años después, cuando logró un acuerdo con la marca estadounidense Kleer Lac para producir su laca en Colombia. “Resulta que se hizo muy famosa porque era la única laca que se hacía en el país en esa época y todos los salones de belleza se volvieron sus clientes”, cuenta el gerente. El impacto fue tal, que para 1962 Bougaud decidió cederles la peluquería a sus empleadas y se dedicó de lleno a la producción de la laca.
“Yo creo que él jamás se imaginó que esto iba a dejar de ser una microempresa porque todo el proceso inicial de Recamier fue muy artesanal. Los días se nos pasaban haciendo y envasando Kleer Lac en el garaje de nuestra casa. Mi mamá, mis hermanos y yo usábamos bombas de bicicleta para llenar los frascos y ollas con palos de escoba para prepararla”.
¿Por qué bombas de bicicleta? “Porque en Francia teníamos pasión por las ciclas, mi abuelo fue gerente del velódromo de París y ya radicado en Colombia mi papá empezó a traer bicicletas y a entrenar a jóvenes en el ciclismo”, responde. “Así que era lo que teníamos a la mano y funcionaba perfecto para esa tarea”. El legado de su padre en la capital del Valle del Cauca incluye también la fundación del Liceo Francés de la ciudad y de la Alianza Francesa. “Él tuvo la suerte de que tenía éxito en todo lo que se proponía”.
La visión del futuro
Los esfuerzos de la marca para 2023 están enfocados en la apertura de su operación en México, en donde a mediados de año esperan estar distribuyendo sus productos. En otros mercados como Perú la compañía ha crecido un 36% en lo que va del año, sobreponiéndose a la importante crisis institucional que vive ese país.
En Ecuador, en donde su operación es en dólares, Recamier acumula un crecimiento del 36% en 2022, mientras que sus exportaciones suben a tasas del 16%. En Estados Unidos, por último, llegan ya a 3.500 salones de belleza en cuatro Estados y esperan seguir ganando terreno en ese país, en donde el tamaño del mercado es de 200.000 peluquerías.
Lea también: ¡Una belleza! Mercado de cosmética y aseo registró un crecimiento de 3,8%
“Nuestro mayor plan a futuro es seguir generando empleo de calidad y pasar de tener mil colaboradores a dos mil o tres mil, esa es para mí la verdadera misión de hacer empresa”, su propósito, agrega, es que cada vez más personas quieran entrar a su compañía para jubilarse en ella, y ‘remar’ juntos hacia su meta de “llegar a todos los países del mundo”.
“Colombia tiene un gran problema y es la corrupción, que impide que los recursos del Estado lleguen a acabar con la pobreza y las necesidades que tiene el país. El problema es que si los privados nos encargamos de resolver esas necesidades nos vamos a quedar sin cómo seguir creando puestos de trabajo. El camino debería ser solucionar el problema de raíz”, concluye al referirse al panorama político que vive Colombia y las nuevas propuestas de reforma.
#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de octubre. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.