Financiar la transición energética es hoy un reto. Esta es la propuesta que quedó sobre la mesa para resolver el dilema de cómo llevar dinero a los proyectos de energía. Avanza el primer Foro Forbes en Español en Guatemala.

Consolidar sistema energéticos más sostenibles y renovables es una de las metas que tiene hoy la humanidad. Pero dentro de ese objetivo, conseguir financiamiento tal vez sea la tarea más ardua.

En eso coincidieron Enrique Riquelme, socio y fundador de COX Energy, y Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía de Bogotá (GEB), que participaron del panel “Energía Sostenible, la transición más necesaria”, en el marco del primer Foro Forbes en Español que empezó este martes en Guatemala. 

Convierta a Forbes Colombia en su principal fuente de información

Una de las propuestas que quedó planteada es la de conformar un fondo multilateral en el que los países desarrollados pongan recursos para financiar proyectos de energías alternativas renovables en los países en desarrollo.

La idea fue planteada por Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, quien explicó que hoy conseguir recursos para financiar proyectos de energía está más complicado por razones de mercado y de riesgo político.

Para Ortega, es posible utilizar recursos multilaterales como los Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés) con que cuentan entidades multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estos recursos, que ya fueron utilizados durante la pandemia para financiar los déficit de los países, podrían acumularse para impedir que el afán por reducir las emisiones del sector energético, terminen representando un sobrecosto para los países más vulnerables, que a su vez son los que más padecen por el cambio climático.

El tema del financiamiento es hoy sensible para todas las industrias, pero especialmente para las compañías energéticas. Según el socio y fundador de COX Energy, Enrique Riquelme, es claro que hay dificultades para acceder a recursos de capital por las nuevas circunstancias de los mercados y de riesgo político en algunos países de la región.

COX es una compañía concentrada en impulsar proyectos de generación de energía solar y que ha logrado acceder al mercado de valores ya que actualmente cotiza en la bolsa de México y en las próximas semanas llegará al mercado accionario de España.

Pero si el acceso a financiamiento está más difícil hoy, ambos ejecutivos coincidieron en asegurar que hay muchas oportunidades para las alternativas energéticas en la región.

Según Riquelme prueba de ello es que su compañía ha venido resgistrando crecimientos interesantes y su apuesta empezó hace 12 años en el mercado de Guatemala. Esto es así, porque la región viene aumentando su demanda de energía, lo que es signo de crecimiento y desarrollo.

Le interesa: Forbes en Español: habla el decano de la Escuela de Negocios de Harvard

Ortega señaló que justamente una de las oportunidades de desarrollo está en construir nueva infraestructura de transmisión, como está pasando en Brasil, Colombia, Ecuador y otros países de la región. Esto daría para pensar en una estrategia de integración regional que permita tener una red energética consolidada desde México hasta Chile.

Riquelme en ese sentido señaló que por ejemplo a países como Guatemala se les pueden abrir oportunidades no solo para suministrar energía localmente, sino para exportar hacia otros mercados.

Este y otros temas de conversación sobre el sector energético se desarrollaron durante este panel que forma parte del primer Foro Forbes en Español que se realizó presencialmente 18 y 19 de octubre y cuyos contenidos quedarán disponibles on demand en las redes sociales de Forbes en Español para la próxima semana.