El uso de sensores, imágenes satelitales, analítica de datos y software de administración y gestión de fincas, no se asocian necesariamente con el día a día de un agricultor. Sin embargo, ese parece ser el futuro. Empresas como PRECISAGRO® lideran el camino con innovación y tecnología, para que los agricultores administren y optimicen la productividad de sus fincas desde la palma de su mano.

Imagine un agricultor de café que encuentra manchas marrones en las hojas de sus plantas, su conocimiento empírico le dice que es Roya, una enfermedad que reduce la productividad de un cultivo en más del 75 %; es decir, es crítico, y este hongo llega cuando cambian las condiciones de humedad y temperatura. El agricultor empieza a usar un fungicida, pero puede ser muy tarde y ha perdido un 40 % de su cosecha.

Ahora imagine que unos días antes este mismo agricultor se levanta y en su teléfono tiene una alerta que le dice que las condiciones de humedad y temperatura están cambiando y es muy probable que desarrolle Roya en los próximos días, por lo que se le recomienda usar un fungicida preventivo y el mejor horario para hacerlo, donde no interfiera el viento o la lluvia. Con esta información se puede prevenir y hacer un mejor uso del recurso al aplicarlo de manera localizada y también evitar posibles pérdidas del cultivo.

A eso, súmele que los sensores de humedad del suelo indican cómo está el balance nutricional y si necesita fertilizante; esto ayuda al agricultor a ahorrar insumos según la necesidad real y evita aplicarlo únicamente basándose en un calendario.

Este es el objetivo de la agricultura digital, cómo agregar valor a la gestión agrícola para producir mejor, de forma más sustentable, rentable y aportando más desarrollo a la región. Aunque esto parece futurista ya es una realidad gracias a compañías como PRECISAGRO®.

PRECISAGRO® tiene más de 10 años en Colombia y es parte del grupo internacional DISAGRO® con más de 45 años de experiencia en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de agroinsumos en Latinoamérica. Su foco son las soluciones agrícolas de productos y tecnologías creadas y adaptadas a las necesidades de los pequeños y grandes agricultores.

“La agricultura digital ayuda a producir más y mejor, y el único requisito que debería tener un agricultor es contar con un teléfono inteligente para recibir las recomendaciones, la información precisa y tomar decisiones efectivas sobre su cultivo, basadas en datos a través de AgritecGEO®”, explica Estuardo Jara, director de mercadeo corporativo de DISAGRO®.

¿De qué se trata AgritecGEO®?

En pocas palabras la plataforma digital integra múltiples fuentes de datos y tecnologías digitales de punta en la mano del agricultor a través de un dispositivo móvil, una tablet o una computadora, permitiéndole el acceso a información accionable para que el agricultor tome decisiones precisas en tiempo real sobre el manejo de su cultivo gracias a imágenes satelitales, información de clima, sensores en el campo, analítica y un software para la gestión y administración de la finca.

“La visión es que la plataforma AgritecGEO® integre además recomendaciones de todas las soluciones innovadoras de PRECISAGRO® como es el caso del portafolio de fertilizantes FertiCROP®, diseñados a la medida y necesidad de cada cultivo, incorporando tres tecnologías: NITRO XTEND®, ELEMENTUM® y BIOSMART® TECH destinadas al uso eficiente y preciso de los nutrientes, así como al manejo de salud del suelo”.

La idea es que el agricultor produzca de forma sustentable con menos carga química, con un manejo integrado de plagas y enfermedades, e incluso en el futuro se integre un Marketplace digital, esto es posible gracias a la combinación de datos y productos, donde la agricultura digital es clave.

La aceptación del mercado colombiano

Desde su lanzamiento a finales del 2019, AgritecGEO® lleva más de 120.000 hectáreas de adopción en Colombia, un número importante, y más porque tiene altísimo porcentaje de reactivación; es decir, prácticamente todos los agricultores que la usan encuentran mucho valor y renuevan anualmente la suscripción.

“Yo creo que el campo colombiano está listo para integrar tecnología digital que agregue valor y ayude a predecir y gestionar sus necesidades”, explica el director Jara, quien agrega que, para el próximo año, PRECISAGRO® planea seguir creciendo y llegar a más pequeños agricultores a través de esta tecnología.

Los desafíos del país

En palabras del director, el principal desafío es la conectividad, por lo que constantemente buscan alianzas con proveedores para que los agricultores en lugares remotos accedan a soluciones tecnológicas.

El segundo desafío importante es la educación digital, para esto se acercaron a varias universidades para capacitar con equipos altamente especializados. PRECISAGRO® tiene más de 100 agrónomos en el campo como ‘embajadores’, el reto es capacitar a los agricultores en los temas tecnológicos que están detrás de las soluciones de la compañía.

Hacia el futuro

Estuardo Jara menciona que visualiza al agricultor utilizando la plataforma digital como herramienta de trabajo para tomar decisiones eficientes, para que la información que obtiene pueda ayudarlo a planificar y mejorar su producción y con esto prevenir situaciones inesperadas; en resumen, un futuro donde la agricultura digital permita una aplicación más precisa y eficiente de los insumos.

La tecnología es el camino para resolver los problemas que tiene hoy en día el agricultor, desde la incertidumbre del clima, los problemas de plagas y enfermedades y la incertidumbre en la venta de sus cosechas.

“Actualmente superamos las 120.000 hectáreas en Colombia y en 2023 esperamos seguir creciendo sustancialmente. Lo importante es continuar integrando la tecnología a las necesidades del agricultor colombiano”, finaliza el director Jara.