Según el equipo de investigaciones económicas de esa entidad, en el caso de la inversión la caída podría ser de hasta dos puntos porcentuales en el largo plazo.

La reforma tributaria propuesta por el gobierno de Gustavo Petro podría reducir la inversión y el ahorro: así lo determinó el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana, que entregó un informe con un análisis sobre el texto de la reforma, que ya fue aprobado en primer debate en el Congreso de la República.

Según la entidad, el proyecto con el que el Gobierno busca recaudar en 2023 alrededor de $21,5 billones dejaría en el largo plazo un impacto negativo en estos renglones. “Aunque aumentaría el recaudo a corto plazo, en un horizonte temporal más amplio la reforma terminaría desalentando la inversión y el ahorro (incluyendo el orientado a compra de vivienda)”, indicó el informe.

Lea también: Cómo estas dos hermanas colombianas crearon una marca de ropa deportiva que exporta a varios países

El estudio detalla que las inversiones están sujetas a una serie de variables como la facilidad de hacer negocios, la estabilidad jurídica, entre otros, por lo que la carga tributaria que la reforma busca imponer a las empresas es un factor relevante que podría impactar a la hora de tomar decisiones de inversión en el país.

Los cálculos hechos por la entidad indican que la tasa efectiva de tributación de las empresas que tienen un margen cercano al promedio nacional (que es entre 7% a 8%), aumentaría en 13,4 puntos porcentuales (pps), lo que llevaría a una tarifa de 61,3% de su renta líquida.

De acuerdo con los cálculos del equipo de investigaciones, la reforma provocaría una caída de la tasa de inversión del país de 2 pps, y también que podría verse una caída de 0,8 pps adicionales a raíz de “las condiciones financieras más apretadas de la actual coyuntura”.

En el caso de los proyectos petroleros en producción, estos sufrirían un incremento de 19,2 pps en su tasa efectiva de tributación, según Corficolombiana.

Las estimaciones de Corficolombiana muestran que, mientras que en el primer semestre de 2022 la tasa de inversión en Colombia se ubicó en 23,0%, se proyecta que con la reforma tributaria, a largo plazo, esta descendería a 21%, y que incluso podría caer a 20,2% si se suman los efectos tanto de la reforma como el del mayor costo de financiamiento.