La presidenta de Aliadas, Maria Claudia Lacouture, destacó que la inflación y el incremento de la productividad deben ser factores clave en la negociación del salario mínimo.

La Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas) cumplió su primer año con un llamado al Gobierno nacional que apunta a buscar espacios de diálogo, concertación y trabajo mancomunado para lograr acciones conjuntas en medio de la agenda de cambio que plantea la nueva administración.

“Necesitamos construir sobre lo construido (…) Hacemos un llamado al gobierno nacional para seguir constryuendo en un desarrollo económico sostenible que permita la participacion de todos los colombianos y las siguientes generaciones”, dijo la presidenta de Aliadas, Maria Claudia Lacouture.

Actualmente, Aliadas cuenta con 38 gremios y asociaciones, representando más de 7.000 empresas y cinco millones de empleos formales, con una participación superior a 92% en el tejido económico del país.

La directiva también sostuvo que, en esas diferentes acciones que construyen ese cambio que plantea el gobierno de Gustavo Petro, se tenga en cuenta al tejido empresarial y la alianza público-privada.

Convierta a Forbes Colombia ensu fuente habitual de Economía y Finanzas

Asimismo, destacó acciones como la reforma tributaria, así como las reformas a la salud, laboral y pensional, y llamó la atención frente al hecho de que aún no se sabe cómo se van a desarrollar.

Lacouture también dedicó un espacio a hablar sobre las negociaciones de salario mínimo, que inician hoy en el Congreso de la República, y sostuvo que el proceso debería tener en cuenta variables como la inflación y el incremento de la productividad para llegar a una cifra que sea positiva para todos.

“Creemos en un salario mínimo justo y que sea confiable, porque lo que debemos lograr es algo equilibrado, que le permita tener una vida digna a los colombianos, pero que tenga en cuenta el contexto nacional e internacional”, añadió.

Frente a la reforma tributaria, Lacouture habló por todos los miembros de la agremiación al recalcar que Colombia sí necesita una reforma tributaria luego del impacto de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, manifestó que esas necesidades de cubrir el gasto que requiere el país debe tener un equilibrio con la viabilidad del tejido empresarial, aportante numero uno de las reformas tributarias que ha tenido el país, así como la generación de empleo.

Lea también: Eligen nueva junta directiva en Ecopetrol: empieza una nueva era para la petrolera

Fedesarrollo menciona que solo 9% de personas en condición de pobreza logra salir de la misma a través de subsidios. En cambio, si se da empleo a nivel nacional, 79% de las personas que acceden a ellos salen de la pobreza. Esta connotación se debe tener en cuenta para la reforma tributaria, por lo que “no se puede asfixiar al tejido empresarial”.

Claridad de las políticas del gobierno para tomar decisiones, atraer nueva inversión y seguir apostando por Colombia. El tema no es que se mantenga en 22 billones. Tenemos que pensar cuál es la necesidad que se tiene a nivel social frente a la viabilidad del tejido empresarial y lo que se puede aportar en medio de la desaceleración internacional, inflación y el incremento del dólar.

Con el precio del dólar, que ya roza los $5.000, la ejecutiva dijo que dicha tasa de cambio trae múltiples implicaciones para el país, por lo que es importante asegurar que se mantenga la regla fiscal y no generar incertidumbre a nivel nacional.

Al respecto, reconoció los espacios de diálogo que se han abierto con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, para discutir los temas previamente mencionados y llegar a consensos.

Siga a Forbes Colombia desde Google News