El país ha sido la cuna de empresas como Sero, que obtuvo el primer lugar en la séptima edición del Premio de Emprendimiento Social BCG-YSB por su aporte en la transformación de uno de los eslabones finales de la cadena de valor de los alimentos.
Los emprendimientos sociales surgen con el propósito de generar un impacto positivo en los ámbitos donde tienen incidencia, bien sea de índole social, ambiental, económico o cultural. Durante los últimos años, en Colombia se ha robustecido el desarrollo de este tipo de soluciones y los proyectos existentes han ido ganando mayor reconocimiento.
El país ha sido la cuna de empresas como Sero, que obtuvo el primer lugar en la séptima edición del Premio de Emprendimiento Social BCG-YSB por su aporte en la transformación de uno de los eslabones finales de la cadena de valor de los alimentos. El objetivo de la compañía es reducir el desperdicio de alimentos, rescatando las frutas que son descartadas en los mercados.
Según explican, para darle una segunda oportunidad a estas frutas, el equipo selecciona las frutas de nivel 2 y 3 y las somete a un proceso de liofilización, de forma que se deshidrata la fruta y se amplía su tiempo de conservación. Luego, vuelven a ser ingresadas al mercado por medio de compañías del sector frutícola. Sero puede procesar hasta 75 toneladas de fruta cruda.
Lea también: Turismo sostenible: el pasaporte de Colombia hacia la transformación económica
Nuno Monteiro, Managing Director & Senior Partner de BCG en Ciudad de Panamá, asegura que en la edición 2022 del programa se pudo evidenciar un panorama del emprendimiento social en Colombia más consolidado, con propuestas mejor definidas y robustas. “Son empresas que tienen un business plan más claro y una visión de impacto más sólida. Creemos que con toda la evolución de la economía, y aprovechando los trenes de la digitalización y de apertura de mercados internacionales, hay más gente llegando al sector”, apunta.
Asimismo, destaca que se han identificado una serie de vectores de permanencia en los que se están centrando este tipo de emprendimientos. “Hay una gran preocupación por lo que es la evolución del campo en Colombia, donde hay una fuente hoy en día de iniquidad y desigualdad social, por lo que hay muchos proyectos que se enfocan en intentar solventar ese tema”. En esa línea, están orientados no solo hacia el mejoramiento de la labor en el campo o el cultivo mismo, sino también en soluciones logísticas, de marketplace y para la introducción de la digitalización y nuevas tecnologías.
El agro se ha beneficiado de proyectos que facilitan la exportación de los productos, haciendo partícipes directos a los agricultores; refuerzan los conocimientos en la labor para poder mejorar los estándares de los cultivos; revalorizan el trabajo campesino, superando el estigma de pobreza rural, y permiten la disminución del desperdicio de alimentos.
“Colombia tiene un gran potencial y hay gente que tiene esa esa consigna de ser una gran potencia alimentaria en el mundo. Hay que buscarse ese camino y hay caminos que pueden ser a través de la gran empresa en latifundio, pero también hay que agregar al pequeño campesino a todo este proceso y darle nuevas fuentes de renta, y eso creo que es una de las grandes preocupaciones”, resalta Monteiro.
Las oportunidades del emprendimiento social
El factor de transformación intrínseco que hay en el emprendimiento social es lo que hace que sea un segmento apetecido, tanto para quienes idean proyectos de esta clase como para aquellos que invierten en ellos. Lo crucial para estos emprendedores lograr modelos de negocios sostenibles.
“Lo que estamos haciendo es tomando a algunos y les damos apoyo durante todo el proceso a lo largo del año, a través de nuestros consultores, que les vayan ayudando a ajustar su modelo de negocio y a prepararlos también para poder acceder a nuevas rondas de financiación”, detalla.
Pese a que arrancar en el emprendimiento social no es asunto sencillo, tiene varios beneficios asociados, como la capacidad de atraer talento, atraer capital de inversión y alinearse con los criterios que van a exigir desde los sitemas financieros para el acceso a sus servicios. “Estamos en un mundo donde este cambio de actitud está generando una apetencia y demanda por este tipo de proyectos”.
Lea también: Emiratos Árabes Unidos ve oportunidades de negocios en turismo en Colombia