Colombia llevará como posición a la COP que el mundo debe invertir colectivamente en puntos críticos del planeta que no pueden tener punto de no retorno.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció uno de los logros clave de su cartera hasta la fecha, y es que la totalidad de lo recaudado con el impuesto al carbono será destinado a la recuperación de sistemas estratégicos y salvar la selva amazónica y los páramos del país.
El objetivo es que se pueda mantener eso como base fundamental para hacer el llamado a la COP27 de generar un aporte internacional sustancial, que debe sumar 400 millones de dólares anuales, teniendo en cuenta que Colombia ya pone impuesto al carbono permanente.
Muhamad también comentó que el ministerio logró concertar con los ponentes de la reforma tributaria y el ministerio de Hacienda la configuración de un fondo que permita la flexibilización de acceso de recursos y ejecución, con restitución ecológica de la selva amazónica.
“Hoy el sector ambiental no tiene instrumento que le permita ser eficaz. Tener ingresos de recursos de cooperación internacional, sector privado y público, acumulable lo que se va generando en el tiempo, sin estar atado a vigencias anuales, siendo consistentes en restauración de ecosistema, ejecución más ágil en dispersión de recursos con comunidades”, dijo.
La ministra también hizo referencia al triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidencial de Brasil, y aprovechó para hacer un llamado a los países amazónicos, especialmente Colombia y Brasil, para establecer un “gran liderazgo” que permita salvar el bioma amazónico completo.
“Llevaremos como posición a la COP que el mundo debe invertir colectivamente en puntos críticos del planeta que no pueden tener punto de no retorno porque desregularizarán el clima mundial, y uno de ellos es la amazonía. Si llegamos al punto de no retorno en la amazonía, la crisis será global”, apuntó.
La ministra también destacó el avance en acuerdos sociales logrado este fin de semana, donde se concertó con las comunidades que la amazonía no es para hacer negocios, sino para que la gente pueda ser parte de este proceso en conjunto con el gobierno. De ahí surgió el primer acuerdo con San Vicente del Caguán y Caquetá, con vital importancia en Cartagena del Chairá, municipio con mayor tasa de deforestación en el país.
En un encuentro con 400 campesinos en Cartagena del Chairá, aseguró que el acuerdo social con los campesinos tiene como ejes principales la coordinación de acciones para respetar, proteger, defender, conservar, recuperar y revitalizar la Amazonía colombiana.
“Este hecho se consolida como uno de los hitos de 100 días. Hoy no solo tenemos la estrategia, sino que comenzamos a implementarla; el primer punto son los acuerdos sociales y generar el escenario de confianza. Vamos a demostrar que es posible recuperar la selva con dignidad y bienestar para las comunidades” aseguró.
Frente a la emergencia invernal que vive el país y que motivaría al presidente Petro a declarar estado de desastre natural en Colombia, Muhamad comentó que se está realizando un trabajo conjunto del gobierno y la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastres (Ungrd) para prsesentar el plan integral de respuesta a la crisis invernal para autorizar la declaratoria de desastre ambiental, permitiendo más flexibilidad en la implementación y acumulación de recursos que no están siendo ejecutados para dar atención a los damnificados apenas pase el invierno.