Frente a las críticas que ha recibido la reforma tributaria en materia de impuestos a hidrocarburos, el ministro aseguró que "son formas fáciles de criticar un punto de vista que, a nuestro juicio, son totalmente imprecisas".

Por primera vez, el dólar cerró por arriba de los $5.000 a un precio final de $5.014. Sin embargo, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aclaró que, tanto ayer como hoy , se ha experimentado una presión mundial sobre las monedas de curso latinoamericanas, y aseguró que “espero que esto se normalice”.

“Todos esperan decisión de la FED, que seguro será una nueva alza. Después de eso, los mercados reaccionarán y veremos cuál es el resultado. Todo lo que ha pasado ayer y hoy tiene que ver con esa incertidumbre que se ha generado sobre cuánto va a decidir la Reserva Federal que aumenten las tasas de interés y cómo reaccionan las otras tasas a 10 años, de más largo plazo”, destacó el ministro de Hacienda en declaraciones a medios.

Frente a la reforma tributaria, Ocampo se refirió a las observaciones realizadas por Fedesarrollo y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) frente al impuesto a las empresas de hidrocarburos, y sostuvo que se responderán mañana, durante los debates en la plenaria del Senado.

“Todas estas estimaciones van sumando lo que no necesariamente es sumable. Es como un impuesto super maximo en condiciones que nunca se han dado”, añadió.

Lea también: Finalmente, sucedió: el dólar llegó a $5.000

El jefe de la cartera económica también explicó que hay que diferenciar entre la tributación normal y la tributación extraordinaria. Con respecto a la primera, detalló que ese 35% va a la no deducibilidad de las regalías, que en el caso del sector petrolero apunta a dos o tres puntos adicionales. En cuanto a la extraordinaria, si bien aumenta hasta 15%, también depende de los precios internacionales.

“Son formas fáciles de criticar un punto de vista que, a nuestro juicio, es totalmente impreciso”, destacó Ocampo, resaltando que se van a realizar todos los contratos de exploración y explotación existentes a la fecha.

Esto también conlleva una revisión de los casi 200 proyectos que existen actualmente para ver cuáles se pueden reactivar, pues la mitad de ellos no están siendo utilizados. “Con base en eso miraremos si hay la soberanía en materia petrolera y minera”, sentenció.

Lea también: Así avanza la reforma tributaria: estos son los cambios previos al segundo debate

En materia exportadora, el ministro subrayó que debe haber una transición gradual entre la dependencia del petróleo y los nuevos productos agrícolas, mineros y de servicios. Si bien Ocampo resaltó que hay un plan ambicioso al respecto, aclaró que tomará un tiempo importante.

“Estamos a la expectativa de resultados. Este año ha sido extremadamente exitoso, pero dados los compromisos climáticos, hay que tener en cuenta que el petróleo es una industria que no tiene futuro a largo plazo“, comentó.

Para el conjunto de empresas en general, el gobierno ha estimado que la tributación efectiva estará en 31%. Al respecto, Ocampo señaló que tanto la Andi como otros actores están dando estimaciones equivocadas que rondan 80% y 90%, pues no tienen en cuenta el hecho de que las empresas también utilizan benericios tributarios, que no todas las utilidades se distribuyen como dividendos y que no todas reciben más de 20% de impuesto sobre dividendos.

Con respecto al impuesto a las panaderías, Ocampo aseguró que es otra exageración de la oposicion que no tiene que ver con la realidad, argumentando que las panaderías están exentas de gravámenes siempre y cuando vendan menos de 10.000 UVT mensuales en alimentos ultraprocesados, que no incluyen el pan artesanal.

Siga a Forbes Colombia desde Google News