El presidente de Tigo Colombia Marcelo Cataldo dijo a Forbes que apagar esa red les libera un pedazo de espectro para habilitar conexiones más rápidas.

Se acabó la historia de Tigo en Colombia con la red 2G de telefonía móvil, tras haberse convertido esta semana en uno de los primeros operadores de telecomunicaciones de América Latina en desmontarla por completo.

“Mantener una red 2G tenía elementos de costo adicional, como la energía eléctrica y cumplir con los índices de calidad que exige el Ministerio de las TIC, creo que esto trae una ganancia de reutilizar el espectro de manera positiva”, dijo el presidente de Tigo Colombia Marcelo Cataldo, en una entrevista con Forbes. “Apagar esa red nos libera un pedazo de espectro que reutilizaremos para 4G, nos concentraremos en 4G, le aportamos muy duro como el presente y el futuro de Colombia. Nosotros estuvimos notificando a los usuarios y haciendo las migraciones cumpliendo los tiempos de aviso de la SIC. Hoy el 95% del tráfico de datos de nuestras redes es 4G y Tigo no vende teléfonos 2G y 3G desde hace ocho años”.

Cataldo sostuvo que esto les liberará el 8% del total del espectro que tienen a cargo para 4G y que si le solicitan al Gobierno un ajuste a los precios de mercado, tienen que demostrar que el recurso escazo -el espectro- lo utilizan “de buena manera”.

Tigo consiguió 40 MHz en la banda de 700 MHz en la última subasta de espectro que hizo Colombia en 2019. Según el Ministerio de las TIC, el 83.1% de los colombianos tiene acceso a las redes 4G, mientras que el 2,4% aún sigue usando 2G.

El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha arremetido con los operadores móviles, diciendo que no llegan a algunos territorios porque no son rentables para ellos. Incluso sugirió que RTVC podría desplegar redes para conectar partes de Colombia a donde no llega internet.

“Es muy bueno que el Gobierno tenga la preocupación de conectar a Colombia, es una visión similar que tenemos, pero la mejor inversión que puede hacer el Gobierno es en el precio espectro, no tiene que invertir en despliegue de infraestructura, puede mejorar el precio del espectro para los operadores que invertimos el 20% de nuestros ingresos en el desplieuge de la infraestructura que se necesita”, apunta Cataldo.

Según la GSMA, el costo anual del espectro en Colombia es uno de los más altos de América Latina. y han causado un retraso de dos años en el despliegue de 4G y velocidades de internet móvil hasta 40% menores

Sobre las intenciones del alcalde de Medellín de vender la participación de EPM en Tigo, las cuales fueron frustradas por el Concejo de la ciudad, Cataldo asegura que “como administradores de la compañía no tenemos nada que ver con las discusiones de los dueños, cada día trabajamos por conectar amás colombianos”.

Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada

Frente a la situación macroeconómica, el presidente de Tigo destacó que los incrementos de precio en el sector de las telecomunicaciones son menores a la inflación y que siempre van acompañados de más gigas o más datos. Así mismo, explicó que en la compañía han sido “juiciosos” en la estructura de costos y que más del 50% de las transacciones se hacen de forma digital.

No obstante, aclaró que esto significa que estén cerrando tiendas físicas, ya que por el reciente despliegue de infraestructura han habilitado 25.000 kilómetros cuadrados más de cobertura y más puntos de venta.

Así mismo, Cataldo se mantiene en su posición de no urgir por una subasta de conexiones 5G.

“Con 4G puedes jugar videojuegos y conectarte a streaming. 5G permite tener más dispositivos conectados, pero no hay muchos disponibles, para qué voy a poner 5G para conectar dispositivos cuando en el mundo todavía no hay dispositivos disponibles y con la disminución de la latencia, todavía no hay médicos en otros países que estén usando 5G para operar a distancia. Ni en Estados Unidos, ni en Europa lo están haciendo”, cuestionó el presidente de Tigo Colombia. “¿Por qué Colombia que tiene 10 millones de clientes en 2G y 3G va a gastar plata en una tecnología que no da tecnología adicional?”.

Tigo proyecta que más de 15 millones de colombianos que acceden a sus redes móviles se verán beneficiados por el desmonte de 2G.