Con estos nuevos recursos pondrán en marcha un programa de administración fraccionada que permitirá a actuales y futuros propietarios de aeronaves, comprar acciones en jets y turbohélices seleccionados, que Flapper operaría.
La compañía de aviación privada por demanda Flapper, que opera en varios países de América Latina, cerró una ronda de inversión de US$5,6 millones, que se trata de una extensión de la Serie A de US$2 millones que había recaudado en 2021.
Esta inyección de capital estuvo liderada por el fondo de capital privado de DXA y el fondo de inversiones Arien Invest. Previamente, Flapper había recaudado capital semilla del fondo aeroespacial latinoamericano Aerotec, de la aceleradora líder de Brasil, ACE, y de inversionistas individuales.
De acuerdo con Paul Malicki, CEO de Flapper, los nuevos fondos se destinarán a inversiones en tecnología, operaciones de vuelo e incluso adquisiciones. Como parte de la expansión, se planea dirigir parte de los recursos a un programa de administración fraccionada que permitirá a actuales y futuros propietarios de aeronaves, comprar acciones en jets y turbohélices seleccionados, que Flapper operaría.
Siga la información de negocios en nuestra seción especializada
“Con el éxito de nuestra expansión regional, Flapper ahora busca consolidar su liderazgo con programas innovadores, desarrollados en estrecha colaboración con socios operadores. Seguimos apoyando a todas las partes interesadas con nuestra plataforma disruptiva, preparada para ofrecer un espectro completo de servicios de aviación ejecutiva, desde pay-per-seat deals, vuelos chárter, hasta adquisición y administración de aeronaves”, dijo Malicki.
Una de las prioridades para Flapper en el 2023, es ampliar el mercado colombiano y aportar con el crecimiento económico del país. Colombia es uno de los países con mayor infraestructura de aviación, cuenta con 590 aeropuertos, convirtiéndolo en un territorio con grandes oportunidades de crecimiento para la aviación privada. Se estima que pueda convertirse en uno de los países líderes en movilidad aérea para toda la región.
DXA, el inversionista principal, no es desconocido en los campos de tecnología y aviación. Anteriormente, realizó inversiones en la aerolínea brasilera de carga Modern. Oscar Decotelli, CEO de DXA, considera que la aviación privada en América Latina es un sector estable y de alto rendimiento que actualmente está desatendido desde el punto de vista del cliente.
“Bajo la perspectiva de mercado y con la actual crisis, la aviación privada es una apuesta confiable. El equipo de Flapper está bien estructurado y equipado para construir una especie de “Netjets” no sólo en América Latina sino en todos los mercados emergentes. Esperamos poder apoyarlos en este viaje”, agrega.
A través de su aplicación, los clientes de Flapper pueden cotizar en alrededor de 1.150 aeronaves que están disponibles en su plataforma para vuelos chárter o para reservar asientos en vuelos previamente programados. Un sistema de cotización patentado estima el precio del vuelo chárter y dependiendo de la compañía operadora, puede estar disponible en menos de 2 horas.
El servicio compartido de Flapper está disponible en las rutas de Brasil, incluyendo tramos entre Sao Paulo y Río de Janeiro, así como entre Sao Paulo y Angra do Reis. Otros servicios, llamados “Flapper Specials” incluyen transferencias de helicópteros de pago por asiento para eventos como el próximo Gran Prix de la F1 de Brasil y numerosos empty-legs disponibles en América Latina y Europa.
Flapper dice tener un compromiso de una aviación ejecutiva más ecológica. Con el fin de impulsar la incorporación de aeronaves totalmente eléctricas a la movilidad aérea urbana y regional, la compañía ha firmado cartas de intención con varios OEM.
Los compromisos consideran a aeronaves de ala fija convencionales (MagniX), así como programas eVTOL/eSTOL, como Electra, Jaunt Mobility, y una filial de Embraer, denominada Eve Mobility. El director general de Flapper forma parte del consejo asesor de Eve.
La visión de movilidad aérea ecológica y uso de tecnología disruptiva en la aviación ejecutiva fueron también uno de los factores que atrajeron a los inversionistas a la ronda actual. Mario Candido Neto, socio de Arien Invest, señala que “una de las tesis del fondo para invertir es que Arien juega un papel activo en empresas comprometidas con la innovación y la sostenibilidad”.
Anteriormente, mediante la operación de un fondo de infraestructura de US$40 millones, Arien Energy Ventures está evaluando inversiones en varios puertos en la región para ser utilizados por Flapper.
En 2021, Flapper aumentó sus ingresos anuales en 2,5x mientras que su ingreso bruto aumentó en 3x en comparación con 2020 (y 11,2x en comparación con 2019).
También informó ya ganancias durante el primer trimestre de 2022 y ahora cuenta con 350.000 usuarios de su app, en su mayoría de América Latina. Hoy Flapper está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, así como en Florida (EE. UU.) y Portugal (UE).
Colombia, es el tercer mercado más grande de Latam por número de salidas de jets privados. Los datos de los receptores de rastreo ADS-B muestran que en julio de 2022 hubo 1.270 despegues, por encima de 509 de Argentina y debajo de
5.528 de Brasil. El país ocupa una posición estratégica ya que muchos vuelos de negocios y ambulancias utilizan a Colombia como un hub.
La compañía argumenta que la futura electrificación de la aviación puede triplicar el tamaño del sector de la aviación general, ofreciendo acceso a rutas y lugares de aterrizaje nuevos y previamente abandonados, ya que promete una alternativa más barata, respetuosa con el medio ambiente y prácticamente libre de ruido a los modos de vuelo existentes. transportación.