De acuerdo con un estudio elaborado por el medio, GiveMeFi, se detectó que el punto alto en el uso de códigos de descuento en Latinoamérica entre los jóvenes de 19 a 24 años, siendo el 24.51% de los hombres y 21.51% de las mujeres que usan esta alternativa promocional.
Por Marco Farnararo
Durante los últimos años, el uso de elementos promocionales tales cómo los códigos de descuento, el remate de mercancía o la venta al mayoreo, han sido de las principales herramientas de marketing para aquellas empresas internacionales que buscan incorporarse a un nuevo target de consumo (Éstas son recurrentes especialmente durante el último trimestre de cada año, en sucesos internacionales tales como el “Black Friday”, Cyber Monday”, entre otros).
De hecho, de acuerdo con un estudio elaborado por el medio, GiveMeFi, se detectó que el punto alto en el uso de códigos de descuento en Latinoamérica entre los jóvenes de 19 a 24 años, siendo el 24.51% de los hombres y 21.51% de las mujeres que usan esta alternativa promocional.
A la par, en las últimas décadas se ha incrementado la necesidad de contar con el apoyo de empresas especializadas en el desarrollo de promocionales externas, pues muchas veces los negocios no tienen el “expertise” completo y necesitan apoyo extra en sus gestiones financieras.
Lea también: Cómo Cristina Junqueira pasó de ser una empleada de Itaú a ser una de las mujeres más ricas de América Latina
Situación en México
Actualmente, contamos con más de 100 millones de habitantes y el 70% de las marcas (según cifras de PuroMarketing) utilizan descuentos.
A diferencia de Estados Unidos, esta herramienta comenzó a ser utilizada para el uso exclusivo de jubilados (que buscaban generar un ahorro) y aquellas familias afectadas económicamente.
Sin embargo, con el paso de los años y el repunte económico (que se ha generado alrededor de Latinoamérica), un gran número de usuarios prefieren realizar sus comprar en eventos promocionales específicos durante el año y prefieren evitarse el buscar descuentos por internet o periódico.
Lea también: Mucho más que dulces: la historia detrás del éxito de Colombina
Con la apertura que ofrece las redes sociales y los medios de comunicación online, múltiples empresas (tales cómo Bravo Descuento o Groupon) han logrado una exitosa entrada en el mercado latinoamericano. Y para muchos, esto significa la potencialización de sus empresas a nivel internacional.
De la misma manera, existen empresas establecidas (con presencia en Perú, Brazil, Colombia, Argentina y más) que le han otorgado un ahorro del 38% a los consumidores, contando con compras físicas y digitales.
Tendencias en los códigos de descuento para 2023
Cómo en todo negocio, debe existir un continuo crecimiento y evolución para lograr mantenerse (y sobresalir) en el mercado. Por lo tanto, y de acuerdo con la plataforma PuroMarketing, el próximo año se implementarán 4 objetivos primordiales para el uso de cupones
Comenzando con la fidelización de los clientes, es decir, ofrecer códigos de descuento (a través de email marketing) para continuar realizando compras dentro de la tienda o marca. Atracción de nuevos clientes para diferenciarse de otras marcas (como la empresa Eurocar).
Lanzamiento de ofertas con la llegada de nuevos productos al merca. Y, por último, uso de la temporalidad y periodicidad al ofrecer códigos de descuento en temporadas bajas.
Es así como las empresas, como Uber, continúan ampliando su portafolio de códigos de descuento, incluyendo envíos y viajes gratis, descuentos para empresas y promociones especiales que los ayudan en el aumento de la marca.
Publicado en Forbes Centroamérica.