Por primera vez, una agrupación tumaqueña, Plu con Pla, entra al portafolio de artistas de distribuidora independiente de Warner Music Group.
La música empieza a sonar e invade todo el cuerpo, toca cada fibra y -de forma inconsciente- produce movimientos al compás de los instrumentos. El sentir y las realidades de la comunidad tumaqueña se traducen en canción y crean experiencias que conectan a la audiencia, sin importar origen ni credo, es un lenguaje universal.
Estos ritmos han salido de los márgenes para estar a un clic de distancia del mundo, gracias a las posibilidades que han habilitado las plataformas de streaming en la industria musical.
En entrevista con Forbes, Mariangela Rubbini, directora para las regiones Andes y Cono Sur de ADA, la compañía de distribución digital independiente de Warner Music Group, destacó que proyectos emergentes como Plu con Pla, originario de Tumaco, tienen un gran potencial para cautivar a las audiencias, y su éxito radica justamente en que se forman como propuestas alternativas a lo que ya está sonando en el negocio.
“Hay algo que está pasando con la música hoy en día y es que los artistas que están conectando con el público en general son artistas que vienen de la periferia, del barrio, de la calle, y eso lo estamos viendo en muchos países como Brasil, Argentina, España, entre otros” y, agregó la ejecutiva, “un proyecto como Plu con Pla es muy significativo porque enmarca todo esto y puede tener una explosión comercial también”.
Lea también: Más de 600 obras que retratan a ‘Colombia y el Medio Ambiente’ reunidas en un libro
Por primera vez, una agrupación tumaqueña entra al portafolio de artistas de distribuidora independiente de Warner Music Group, un contrato que les permitirá lanzar un segundo álbum lleno de “pura actitud” como resalta Harold Tenorio, fundador y líder de la agrupación Plu con Pla.
Este es un hito que celebran con orgullo, especialmente por el impacto que pueden llegar a tener dentro de sus comunidades. “Nosotros podemos ser referentes en nuestro territorios para los jóvenes, porque la situación social en Tumaco hace que los referentes sean otras personas. Al hacer música no podemos ser atractivos desde un modelo económico, pero sí de transformación social”, resalta Tenorio en diálogo con Forbes.
La historia para conseguir este logro empezó en la Fundación Tuma, donde se formaron los integrantes de la banda. Allí conocieron y ahondaron más en aquellos ritmos tradicionales de su región, y con el tiempo fueron explorando con estos sonidos y conectando con instrumentos occidentales, hasta darle forma al proyecto musical que son hoy.
Con ritmos como el bambuco viejo, los aguabajos, agua cortas y largas, rumbas, el bunde y letras desde los sentires y vivencias del territorio, esta banda conquistó al público y han llegado a grandes escenarios como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
“Estamos seguros, o al menos yo Harold Tenorio dentro de la agrupación lo estoy, de que lo mejor que nos podría pasar es poder vivir dignamente de nuestro trabajo”, dice.
Más noticias en nuestra sección especializada de Forbes Life.
Paula Moreno, exministra de Cultura y representante de Manos Visibles, explica que la inserción en el negocio de este grupo ha requerido un acompañamiento desde todos los ámbitos, comercial, legal, musical y mental, para poder concebir una propuesta integral.
“Es fundamental porque es pensar que la industria no siempre es en los márgenes y que vamos cambiando los centros, y Tumaco se pone en el centro con este tipo de proyectos, que son un referente en una comunidad que canta, danza y que es absolutamente cultural”, agrega.