La holding de inversiones del Grupo Aval dijo que interpondrá un recurso de apelación ante el Consejo de Estado. Acá la historia.

Luego de que el Tribunal de Cundinamarca condenara a la Nación, la Rama Judicial y a Corficolombiana a pagar $14 billones a un hombre al que presuntamente hace 32 años le anularon tres CDT’s de manera injusta, la holding de inversiones se pronunció y aseguró que interpondrá el correspondiente recurso de apelación ante el Consejo de Estado.

El caso se remonta al 1989 cuando un hombre aseguró que se le cancelaron tres certificados CDT, valorados $175 millones de pesos suscritos con Corfivalle, ahora Corficolombiana. En el fallo emitido por el alto tribunal, se estableció que se presentaron errores en la entidad bancaria, así como en la Rama Judicial al no responderle por los CDT.

La historia ha llamado la atención al ver que el Tribunal de Cundinamarca habla de $14 billones, lo mismo que recaudó el año pasado la reforma tributaria del entonces presidente Iván Duque.

Lea también: Reforma tributaria terminaría desalentando la inversión y el ahorro: Corficolombiana

Corficolombiana ya emitió un pronunciamiento oficial, mostrando los argumentos por los cuales nunca hubo unos CDT’s por el monto mencionado anteriormente. De hecho, dice la holding de inversiones, que “corresponde a tres falsos CDTs por valor total de capital de $175.500.000, supuestamente expedidos en 1989 y que fueron presentados para su cobro ante Corfivalle en el año de 1999”.

“El pago de los CDTs fue rechazado, por no existir evidencia de dichos depósitos y dio lugar a una denuncia por estafa y falsedad en documento contra Alejandro González Beltrán, así como a la extensa batalla judicial, que concluyó que la Corporación había obrado legítimamente al negarse al pago, por no haberse demostrado a lo largo del proceso ejecutivo, la realización del depósito del dinero de los CDTs por parte del señor González”, explicaron a través de un comunicado.

La empresa confirmó que el pasado 8 de noviembre radicó “una solicitud de aclaración y adición frente al fallo de primera instancia, en la cual se ponen de presente manifiestos errores aritméticos además de inexplicables cálculos financieros que llevaron a la exorbitante suma”.

Asimismo, confirmaron que interpondrán el correspondiente recurso de apelación ante el Consejo de Estado, por lo que este fallo sólo producirá efectos una vez se resuelva el recurso por dicha autoridad judicial.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.