El Consejo Privado de Competitividad entregó las fórmulas necesarias para que Colombia sea más competitiva. Aumenar la base de tributación, acelerar la implementación del Plan Maestro de Transporte Intermodal y flexibilizar el mercado laboral, entre las recomendaciones.
En un momento en el que se registra una fuerte desaceleración de la economía mundial, con una guerra de por medio, altas tasas de interés y una inflación desbordada, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) entregó las fórmulas necesarias para que Colombia sea más competitiva en un contexto retador.
Este jueves presentó su informe anual Competitividad 2022-2023, en el que se dan las pistas necesarias para “avanzar en la solución de los problemas estructurales que aquejan nuestra economía”, así los ejes claves en los que debería trabajar el gobierno para reducir las brechas, la pobreza, la inequidad y la falta de oportunidades.
Lea también: CAF: ministros de Hacienda deben entender que inversión climática es rentable
El CPC analiza 16 capítulos, entre los que se destaca el estudio de la eficiencia del estado, del sistema tributario, de la infraestructura, de la energía, de la educación, la salud, de las pensiones y del mercado laboral, entre otros. En concreto, detallan que la pandemia ha generado que hoy el país sea más consciente de las brechas estructurales, por lo que es necesario que se tomen decisiones de política pública para avanzar en competividad.
Sistema tributario
El recaudo tributario total como porcentaje del PIB en 2020 fue de 18,7%, frente al 21,9% del promedio regional y 33,5% de la Ocde. El documento muestra que los impuestos a las personas naturales solo alcanzan el 1,3% en Colombia, mientras que el promedio de la Ocde es de 8%.
Una de las recomendaciones que entrega el Consejo de Competitividad es que es necesario ampliar la base de declarantes para mejorar el sistema tributario. Asimismo, concentrar las exenciones de IVA en la canasta que consumen las personas de menores ingresos y continuar con un ambicioso plan de modernización tecnológica en la Dian.
Infraestructura, transporte y logística
Hoy las vías terciarias representan el 69% de la red vial de todo el país. Sin embargo, el 94% de las mismas se encuentran en mal estado, por lo que imponen un reto mayor para el transporte de mercancías o el desarrollo del agro colombiano. De acuerdo con el CPC, se ha avanzando en materia de infraestructura, pero los esfuerzos son insuficientes teniendo en cuenta que en varios departamentos del país se registra un déficit importante en carreteras.
El informe concluye que son grandes los retos en esta materia. Sin embargo, destaca que es prioritario trabajar en la implementación del nuevo Plan Maestro de Transporte Intermodal, que se estructuró y ejecutó desde el gobierno anterior con las licitaciones de 5G y la apuesta en el transporte ferroviario y marítimo.
Con esto en marcha, el CPC agrega que se deben también definir esquemas de cofinanciación en la construcción y mantenimiento de vías terciarias, así como permitir que el precio de los fletes se genere en condiciones de competencia y buscando eficiencias.
Energía
En los últimos meses la industria minero energética ha estado en la discusión pública ante las decisiones de política pública que promete el gobierno de Gustavo Petro. El Consejo de Competitividad dice que hoy las reservas de gas natural alcanzan los 8 años, mientras que las de petróleo 7,8 años. Por eso se hace necesario trabajar en impulsar una mayor exploración y producción al mismo tiempo en el que se trabaja en una transición energética ordenada.
Una de las recomendaciones del informe es que se debe continuar con el desarrollo del gas natural, que permita precios competitivos en los hogares. Esto permitiría “potenciar la estrategia nacional de sustitución de leña con fines energéticos”.
Aunque Colombia goza de una matriz energética diversificada, insisten que es necesario asegurar la confiabilidad y el suministro de energía a través de la diversificación de la matriz de generación. Ya se han logrado avances en materia de energías renovables no convencionales, pero se debe avanzar aún más hacia un camino que integre nuevas tecnologías: hidrogeno y biomasa, entre otras.
Sistema de salud
Una de las políticas sociales más exitosas de los últimos años es el Sistema General de Seguridad Social en Salud. En menos de 20 años, ha logrado avanzar hacia una cobertura del 98,8% de la población, siendo uno de los mejores sistemas de Latinoamérica.
Aunque en términos de cobertura se ha avanzado, se siguen presentando barreras en la prestación del servicio, la ubicación geográfica de los centros de atención o la cantidad de trámites. Por eso recomiendan usar sistemáticamente tecnologías digitales para favorecer mejores resultados en la salud.
De hecho, si bien el gobierno de Gustavo Petro ha hablado de eliminar las Entidades Promotoras de Salud (EPS) – en una eventual reforma al sistema de salud-, el CPC dice que se debería introducir un pago por desempeño para las EPS de cara a promover un mejor servicio a la ciudadanía.
Mercado laboral
En el mercado laboral son varias las conclusiones teniendo en cuenta los retos estructurales a los que se enfrenta. El informe recapitula algunas cifras que muestran cómo está el panorama: 60% de la población colombiana reporta ingresos laborales inferiores al salario mínimo, 20,7% de los desempleados lleva más de un año buscando trabajo, 27,9% de los trabajadores están en condición de pobreza y se registran alrededor de 2,9 millones de jóvenes NiNi en Colombia (ni estudian, ni trabajan).
Ante este panorama, el Consejo destaca que es necesario “actualizar la legislación laboral para imprimir flexibilidad al mercado de trabajo y responder adecuadamente a los retos de las nuevas economías colaborativas”. En ese mismo frente, “recomiendan que se debe reducir los costos laborales no salariales asociados a la contratación formal”.
Aunque el Gobierno ha hablado sobre una eventual reforma laboral, se destaca que se podría crear un seguro de desempleo, “al mismo tiempo que se reforma el régimen de cesantías para dicho rol”.
Acá el informe complejo del Consejo Privado de Competitividad.