Solo falta la firma del presidente Gustavo Petro para que se convierta en Ley de la República y empiece a regir a partir de enero de 2023.
Este jueves la Cámara de Representantes dio luz verde al texto de conciliación de la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro. Ayer logró el sí del Senado de la República y ahora solo falta la firma del presidente para que se convierta en una ley que empieza a regir a partir de enero de 2023.
Con 122 votos a favor y 27 en contra, la Cámara aprobó finalmente el texto que llegó a conciliación, lo que implica que desde el próximo año entrarán en vigor un paquete de impuestos que buscarán recaudar entre $19 y $20 billones adicionales.
Gustavo Petro celebró dicha aprobación y precisó que a partir de ahora tributarán las personas más ricas de la población para financiar el gasto social: “Por primera vez, en muchas décadas, hablamos de ponerle impuestos a las capas más ricas de la población para financiar los gastos y las inversiones en la población más pobre del país”.
Lea también: Los efectos de una polémica reforma tributaria
De acuerdo con el presidente, “ese flujo de la riqueza nacional, a través del impuesto y del gasto social, es un camino hacia la justicia, para que Colombia no sea uno de los países más desiguales de la tierra”.
Uno de los principales cambios que contempla esta nueva reforma se centra en un impuesto al patrimonio progresivo, un mayor porcentaje de ganancias ocasionales, en tributos alimentos ultraprocesados y una sobretasa de renta al sector mineroenergético.
En concreto, se establece que el impuesto a las ganancias ocasionales pasa del 10% al 15%, mientras el de patrimonio será de de 0,5 % para los de más de $3.000 millones; de 1 % para los de más de $5.000 millones y de 1,5 % para los de más de $10.000 millones.
En el caso de los dividendos, estos contarán con tarifas que irán de 0 % a 15 % en el caso de personas naturales y de 20 % en el de entidades extranjeras.
Lea también: Petro defiende reforma tributaria y afirma que garantiza estabilidad social y económica
Los productos a los que se les aplicará un nuevo impuesto serán los paquetes, tales como las papas fritas, platanitos, rosquitas, etc. También las gaseosas, las bebidas energizantes, los refrescos, los néctares de fruta, entre otros.
Uno de los sectores más golpeados será la industria petrolera. Gran parte de esta reforma será financiada por las empresas de este sector, pues se mantuvo la no deducibilidad de las regalías del impuesto de renta con algunas modificaciones.
Asimismo, se aplicará una sobretasa de renta para el petróleo y el carbón dependiendo de los precios internacionales. Estas sobretasas serán de 5% o 10% para la extracción de carbón y de 5%, 10% o 15% para el petróleo.