El Mundial de Catar 2022 inyectará millones de dólares a la economía, especialmente del turismo. Es una oportunidad de oro para las aerolíneas, las agencias de viaje y las plataformas de hospedaje, pero ese efecto no se trasladará a Colombia.

A pocos días de empezar la Copa de Qatar 2022 son varios los sectores económicos que se siguen moviendo de cara al inicio del evento deportivo más grande del mundo. Las marcas detrás del espectáculo ultiman detalles para llevar el certamen a otro nivel, mientras que el turismo, el transporte, los hoteles y el comercio se preparan para atender los millones de visitantes que llegarán a la nación del Golfo.

De acuerdo con las cifras entregadas por la FIFA, todo apunta a que este nuevo Mundial moverá alrededor de US$10.000 millones entre ingresos directos e indirectos. Parte de estas proyecciones vendrán del turismo, un sector estratégico que ya se perfila como uno de los grandes ganadores del evento.

Aunque el país no ha entregado datos exactos sobre el número de turistas que prevé recibir, se estima que se alcanzarán los 1,5 millones de viajeros entre el 20 de noviembre al 18 de diciembre. Esto significaría casi el 50% del total habitantes de Catar, que, según los últimos datos, asciende a los 2,9 millones personas.

Lea también: Se han vendido 1,2 millones de entradas para el Mundial de Catar

“El mundial de fútbol, que se realiza cada cuatro años, se convierte en el evento deportivo más importante del mundo. A pesar de que no se presente la Selección Colombia como participante directo en esta versión, genera interés de los colombianos dada la relevancia y la asistencia de varios países con estrellas del fútbol”, comenta a Forbes Paula Cortés, presidente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).

No se tiene un presupuesto exacto sobre lo que inyectará cada turista a la economía, pero lo cierto es que el precio de las entradas va desde los US$300 a los US$1.600, dependiendo el partido y la fase. La clasificación de México, Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, entre otras, ha motivado a que los aficionados latinoamericanos compren paquetes turísticos completos, con incluso con algunos partidos incluidos en la fase inicial.

El Mundial de Catar 2022 se llevará a cabo del 20 de noviembre al 18 de diciembre de 2022.

Anato confirmó con Forbes que “en el caso de Colombia, la dinamización de los tiquetes aéreos, reservas y alojamiento, se convierten en una oportunidad para algunas agencias de viajes especializadas en el segmento deportivo”. Sin embargo, según las cifras oficiales del gremio, al comparar las reservas para el Mundial de Fútbol de Qatar contra el último en el que el país no tuvo participación directa es decir Sudáfrica 2010, se presenta una reducción de un 30%, jalonado principalmente por un peso devaluado.

El caso colombiano

Si bien la devaluación del peso ha sido un factor determinante para que muchos colombianos tomen la decisión de no asistir, lo cierto es que Viajala.com le compartió a Forbes que entre 2021 y lo que va de 2022 las búsquedas de vuelos de ida y vuelta desde Bogotá a Doha, en Catar, han subido un 62%, mientras entre Medellín y Doha un 29%.

“Este año, el precio promedio del vuelo de ida y vuelta desde Bogotá a Doha es de $8.495.435, un 54% más alto que el precio promedio del año anterior 2021, para la misma ruta”, compartieron desde la empresa, al confirmar que la devaluación si ha frenado la intención de muchos aficionados al viajar.

La empresa especializada en viajes dice que se ha dado un crecimiento en búsquedas a ese destino, pero aún sigue siendo poco atractivo a los colombianos teniendo en cuenta que la Selección no asistirá.

Lea también: Así está el panorama de 2023 ¿Qué tan alto será el riesgo para Colombia?

Romain Maciejewski, director comercial de Viajala, destaca que son muchos los factores que explican esta situación: “Catar es un destino caro, lejano, con un idioma complicado y unas costumbres rígidas que generan un poco de inseguridad en el viajero colombiano. Además, Colombia no estará en el mundial 2022. Muchos viajeros que planeaban seguir a la selección en el mundial han cambiado sus planes de vacaciones”.

Maciejewski agrega que los datos del último Barómetro 2022 muestran que “si se tratara de un Mundial en un país más popular o cercano, dentro de América Latina, en un momento de auge en la reanudación de los viajes tras años de pandemia, veríamos un boom de búsquedas en los últimos meses”. De hecho, agrega que otro punto considerable que afecta es el timing, pues se “realiza en noviembre, fuera del período de vacaciones escolares, cuando siempre se ha realizado el torneo”.

Porcentaje de búsquedas para viajar a Catar | Fuente: Kayak.

Kayak, uno de los metabuscadores de viajes más grandes del mundo, realizó un análisis para Forbes en el que estudió el comportamiento de todas sus plataformas del 1 de septiembre al 9 de noviembre. En los resultados se encontró que las búsquedas a Catar desde América del Sur son del 4% para viajar entre el 18 de noviembre al 22 de diciembre. Un dato interesante es que el precio promedio de un vuelo desde Colombia para viajar durante dichas fechas es de US$2,360, una cifra alta en un momento el que peso se ha devaluado.

En cuanto a las búsquedas de vuelos, la plataforma destacó que lo que se resalta es que Doha está en el número 39 entre los 50 destinos internacionales más buscados por los colombianos para viajar entre las fechas del mundial.

Las empresas coinciden que sin duda es una oportunidad para el turismo mundial, especialmente el de Qatar, pero no para las agencias de viaje colombianas, pues el interés en los últimos meses ha cambiado. De hecho, proyectan que más allá del Mundial, se está viendo una muy buena temporada decembrina, incluso con cifras por encima de antes de la pandemia.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.