Danyel Arenas, CEO de Kii, y su equipo quiere llevar este desarrollo a toda la región, proyectando eficiencia, rapidez y seguridad en pro de lograr que sus usuarios realicen pagos y remesas a menos del 1 % de comisión.
Los términos relacionados al mundo de los activos digitales cada vez son más comunes en nuestro lenguaje, pero ¿sabe usted realmente qué es una blockchain y qué significa que en Colombia se haya creado la primera enfocada en transferencias internacionales, pagos y usabilidad, mejorando las existentes en todo el mundo?
Dando un paso hacia un sistema descentralizado y sin intermediarios, Kii es pionero en desarrollar este entorno tecnológico, el cual es exacto y mejorado frente a otras blockchains existentes, ofreciendo a las personas posibilidades financieras traducidas en ahorros e inversiones eficientes a través de un modelo pensado en la Inclusión financiera, algo que hoy no existe en el país y es más que necesario en la construcción de patrimonio.
La blockchain, literalmente cadena de bloques en inglés, es un libro de contabilidad digital distribuido que almacena datos de cualquier tipo. Una cadena de bloques puede registrar información sobre transacciones de criptomonedas, propiedad de NFT o contratos inteligentes DeFi, Kii aclara que no funciona con Smart Contracts.
Si usted aún no está tan introducido en los términos anteriores, una red de blockchain también puede hacer seguimiento de pedidos, pagos, cuentas, detalles de producción y mucho más. Debido a que los usuarios comparten una única fuente fidedigna de información, pueden ver todos los detalles de una transacción de principio a fin, lo que le permite generar mayor confianza y eficiencia, además de obtener más oportunidades.
Hoy en día empresas como Microsoft, Coca Cola, SAP, Samsung, entre otras, ya usan el sistema blockchain para facilitar y fortalecer la seguridad de los procesos y transacciones en sus compañías.
¿Qué hace diferente a la blockchain creada por Kii en Colombia?
“Somos la primera blockchain en la región que cuenta con todas las certificaciones y regulaciones para afirmar que somos los más seguros y rápidos, empezando por el aval de Grant Thornton, uno de los mejores verificadores de blockchain a nivel mundial, sumado a un listado de auditorías que garantizan la transparencia y estructura de Kii” afirma Danyel Arenas, su CEO.
Kii posee una capa de seguridad más alta que la de Bitcoin, por eso la afirmación “inhackeable” en su lista de cualidades. Esta doble capa de seguridad está basada en nodos maestros, que permiten pre-verificar las transacciones antes de ser emitidas, haciendo también más eficientes los tiempos.
Más allá de ser una nueva blockchain, Kii es todo un ecosistema que permite a sus usuarios acceder al mundo blockchain de manera sencilla, realizar giros y remesas por menos del 1 % de comisión y permite que las pequeñas empresas acepten y procesen pagos en criptomonedas por menos del 1 % con este mismo porcentaje, un avance muy positivo teniendo en cuenta las comisiones que hoy por hoy existen en el modelo de banca tradicional.
Cerrando las brechas con innovación
Dejando a un lado lo técnico, Kii tiene un gran propósito con los colombianos y con Latinoamérica, aterrizar esta tecnología y lenguaje al alcance de todas las personas, cerrar la brecha que hoy existe donde solo unos cuantos hacen uso de estos beneficios. La marca entiende que este tema no se ha generalizado aún, por eso se ha enfocado justamente en hacer pedagogía en este campo y los contenidos y eventos realizados por Kii pueden seguirse a través de sus canales digitales.
“Sueño con que alguien diga ‘en vez de invertir en lo de siempre, haré staking con Kii’ y por eso la educación e inclusión son fundamentales para nosotros, para que las personas entiendan que hay caminos más inteligentes que hoy no ofrece el modelo tradicional. Es así como generaremos un crecimiento sísmico en la clase media en Colombia y Latinoamérica” comenta Arenas.
Las novedades no terminan allí. Teniendo su propia blockchain, Kii lanzará al mercado próximamente la primera criptomoneda colombiana que se está tomando el comercio nacional, dando la posibilidad a las personas de realizar transacciones de manera inmediata y segura en comercios reconocidos, además de realizar transferencias internacionales al instante, sin intermediarios y con una comisión que, según su CEO “será la más baja y generosa con el bolsillo de los colombianos, porque marcaremos un PARE a las altas comisiones que hoy tienen las empresas que prestan estos servicios”.
Así, la diferencia entre esta futura criptomoneda, que proyecta su lanzamiento en el primer Q del año 2023, y otras criptomonedas es que esta será la primera que nace pensada en unir el mundo real con el mundo crypto, permitiendo comprar y vender bienes y servicios con Kii como efectivo digital, de una manera sencilla y cercana a las personas, los comercios y actividades que frecuentan en su día a día. Adicional, Kii es la primera criptomoneda que, a la fecha, hace parte de Colombia Fintech, un respaldo que marca un precedente en el país.
El escenario global financiero ha cambiado significativamente como resultado de una crisis económica, el mundo se encuentra hoy en constante transformación, lo que ha permitido la adopción de criptomonedas en muchos países del mundo, y Colombia no es la excepción.
Los mercados emergentes ya se encuentran expandiéndose en este sector; sin embargo, Colombia iniciará este camino con Kii como un actor de peso para acelerar el hecho de que las personas empiecen a usar criptomonedas en su día a día, le saquen provecho y no se permitan ‘sumergir’ en la inflación.
Y si usted se está preguntando tras leer este artículo, ¿por dónde empezar? Kii invita a todos los lectores a unirse a su grupo privado de Telegram, o a estar sintonizado con sus redes sociales, así podrá saber el paso a paso de las novedades que vayan surgiendo y estén a la mano de todos, bien sea porque quiera aprender, introducirse en este mercado, ver las oportunidades que tiene su negocio aquí o, ¿por qué no?, invertir y sacar provecho.
Para los más técnicos
Las personas que, fuera de los usos tradicionales de la oferta, demanda y remesas, quieran participar en la red de Kii pueden hacerlo también de bajo otras figuras. Por ejemplo, se puede participar en la red de Kii siendo nodo maestro y recibir recompensas por ello. ‘Holdear’ también es un camino donde los dedicados al ‘trading’ puede ver oportunidad. Si lo que está buscando es obtener rentabilidad de su dinero al mediano y largo plazo el ‘staking’ con Kii puede ser la opción más interesante. Todo lo anterior, pensando siempre en función de que su capital aumente.
La blockchain creado por Kii está basada en el algoritmo X11, el cual es Proof of Work (POW) y así mismo Proof of Service (PoSe), también cuenta con una de las configuraciones de blockchain más seguras que existen en el mundo Crypto, ya que al combinar la secuencia de 11 distintas funciones Hash, conocida como encadenado de algoritmos enfocadas con un único fin, da como resultado la mejor seguridad posible en una red. La eficiencia de este soporte garantiza que las frases “estamos fuera de servicio” o “estamos trabajando para solucionar inconvenientes” no serán parte en la estructura de plataforma de Kii.
Por último, la configuración del blockchain de Kii es de un supply de 1.8 billones de monedas. Con el tiempo y de manera gradual, la criptomoneda de Kii irá incrementando su valor.
¿Cuál es el objetivo entonces para Kii? Danyel Arenas, su CEO, subraya que “ser la criptomoneda referente para Latinoamérica, y en equipo, lo lograremos”.
Conozca más en: https://kii.global/