Desde la pandemia, hasta las interrupciones globales en las cadenas de suministro a la guerra en Ucrania han influido en la aceleración del nearshoring en la región, explicó Steve Donovan a Forbes.
En Citi, que es la compañía financiera con mayor presencia global han evidenciando en el último año una creciente tendencia e interés de clientes suyos de implementar nearshoring en Latinoamérica, dijo en un diálogo con Forbes el director de soluciones Tesorería y Comercio de Citi para la región, Steve Donovan.
“Venimos de un mundo que estuvo sufriendo por la interrupción en las cadenas de suministro globales, como resultado del Covid. La situación de Ucrania y la inflación global agregaron mucha incertidumbre a la cadena de simunistro. Así que estamos viendo mucho más de lo que llamamos nearshoring“, comentó Donovan. “Hemos visto muchas más exportaciones e importaciones de los países de América Latina desde y hacia los países de América Latina, esa es una cadena de suministro que no cambia porque está incrustada. Además, hay un ligero cambio de menos dependencia y confianza en las cadenas de suministro globales, una tendencia visible no solo en la región, sino también en otras partes del mundo, aunque esperamos que las interrupciones continúen por bastante tiempo”.
Y agregó: “Hemos visto más y más evidencia del nearshoring en América Latina y no lo atribuiría de ninguna forma a los mandatos de cualquier país. El Covid sirvió como acelerador de una digitalización en un entorno que entonces era desconocido, y al cual se sumaron otras situaciones como la de Europa”.
Para el el director de soluciones de Tesorería y Comercio de Citi para Latinoamérica, los cambios y movimientos en las cadenas de suministro los toma con presencia física en 96 países del mundo.
“Vamos a estar ahí para conectar”, apunta Donovan. “Tenemos una fortaleza particular en América Latina para la gestión del capital de trabajo. Podemos adaptarnos y ser muy flexibles”.
Esta entidad ha apostado por la digitalización para competir en el segmento del comercio, con la implementación de firmas electrónicas y con el ofrecimiento de préstamos comerciales digitales de extremo a extremo.
“Hemos dado un gran paso en términos de eficiencia en la medida en que hemos estado trabajando de cerca con los reguladores en toda la región para digitalizar los procesos”, comenta Donovan. “Estamos eliminando la necesidad de las resmas y resmas de papel para una firma que necesita otra documentación antes de que pueda llegar a una primera etapa de asignar un número de cuenta y luego autorizar la cuenta para que entre en funcionamiento. En términos de la eficiencia y la velocidad con la que ahora se pueden facilitar las solicitudes para abrir cuentas operativas es un gran avance. Digitalizar todo, desde la incorporación hasta el servicio a los clientes, es todo nuestro modelo operativo; y ha sido nuestra estrategia durante los últimos cinco años”.
Donovan sostuvo que Citi es “uno de los principales defensores de la política digital”, pues incrementa la transparencia, aumenta la competitividad y permite abordar los desafíos que aún persisten en la economía informal, con opciones como los pagos instantáneos y las finanzas abiertas.
Siga la información de economía y negocios en Forbes Colombia