Ocampo anunció que se presentará un proyecto de ley sobre la desindexación del salario mínimo para algunas actividades, bienes y servicios de la economía nacional.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se mostró optimista durante la asamblea de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) sobre el crecimiento económico del país para 2023, y resaltó que el país puede alcanzar una cifra de 1,8% para el próximo año.
Para el jefe de la cartera económica, Colombia es uno de los mejores países del mundo en terminos de recuperación de PIB real , y sostuvo que, aún con crecimiento de 1% el año entrante, el comportamiento va a ser superior al de economías emergentes y el resto de naciones de Latinoamérica.
Entre los factores positivos, Ocampo resaltó la reapertura de la frontera con Venezuela y los incentivos a las exportaciones otorgados a las zonas francas. Unido a ello, se espera que las tasas de interés reduzcan el año entrante y que la actividad económica crezca para 2024, con incrementos de 3,3% en la producción.
El ministro también destacó el crecimiento económico de este año, cercano a 8%, que se ubicaría 11,5% por encima del nivel de 2020. Al respecto, señaló que ha habido varios sectores con dinamismo, destacando maquinaria y equipos y las exportaciones no tradicionales como los más importantes.
Otros factores clave apuntan al buen comportamiento del mercado laboral, que se traduce en la tasa de desempleo más baja frente al panorama registrado antes de la pandemia. Mientras que la cifra actual se ubica en 11%, los número apuntaban a 11,6% en enero de 2020.
Ocampo también reconoció que lo más complejo ha sido el aumento de la inflación. Actualmente, la cifra basica está en 8,4%, manteniéndose alta frente a la meta de 3% del Banco de la República. No obstante, destacó cosas positivas, como la tendencia a la baja de la inflación internacional y la inflación de alimentos al por mayor. Si bien ha ido bajando, se ubica ahora alrededor de 28%.
Algunas soluciones a la inflación apuntan a la reducción temporal de aranceles en el agro, la rebaja de los precios de la energía, el fortalecemiento de mensajes unificados frente a la tasa de cambio, así como un nuevo aumento de $200 en precios del combustible. Un factor adicional se centraría en la desindexación de algunas actividades, bienes y servicios del salario mínimo. Al respeto, Ocampo anunció que se presentará un proyecto de ley sobre la materia.
En materia de tasas de interés,el ministro se mostró confiado en que la Reserva Federal va a ser “muy moderada” en el próximo aumento, teniendo en cuenta que los mercados se estabilizarán mcho mas que ahora. En cuanto a la probabilidad de recesión, reconoció que aún es alta al ubicarse alrededor de 60% en las grandes economías, pero vaticinó que EE.UU. no entrará en recesión.
Al término de su presentación, Ocampo resaltó en trabajo conjunto entre el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en impactos de la lucha contra la evasión. Adicionalmente, anunció que está trabajando con el Banrep en un proyecto de integración de sistemas de pago digitales para lograr “un esquema único que le facilite la vida a todo el mundo”.