El mercado de criptomonedas a nivel mundial viene experimentando un importante auge durante los últimos años, esto debido a factores como la acelerada alza del precio de este tipo de activos y el interés de los usuarios en adoptar nuevas tecnologías, ya sea para digitalizar sus pagos, tener activos de inversión de alta volatilidad, e incluso diversificar su cartera financiera.
Las facilidades para operar a través de blockchain y la digitalización en la transacción de bienes y servicios evolucionará cada día más, a tal punto que se convertirá en un elemento fundamental para que las empresas, emprendimientos y ciudadanos en general sean competitivos en el mercado.
Colombia es uno de los países donde más se negocia con criptomonedas, según Erick Rincón, presidente de la Asociación Colombia Fintech, se negocian hasta $70.000 millones en criptoactivos al mes, de los cuales la gran mayoría son Bitcoin; además, hay más de 650 establecimientos en donde se pueden pagar productos y servicios con criptomonedas. No en vano el país es el décimo primero a nivel mundial en operaciones con dichos activos. Sin embargo, aún son varios los retos para que este ecosistema sea más robusto, las empresas, las personas y los Gobiernos deben orientarse en temas como la educación, el uso y la regulación del mercado.
Justamente una de las principales preocupaciones a nivel mundial cuando se habla del entorno cripto es la falta de regulación. En el país existe una curiosidad por entender cómo funciona este sector y por regular el mercado; no en vano el año pasado la Superintendencia Financiera (SFC) anunció un piloto de negociación de monedas digitales en la Arenera, un sandbox, o espacio controlado por la Entidad, en el que se facilita la innovación.
Lo anterior significa que las criptomonedas podrían llegar a ser una de las tecnologías financieras de gran relevancia en el país, aunque aún existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento de este tipo de activos y su posible impacto. La llegada a Colombia de empresas líderes, como Bitso, se convierte en una gran oportunidad para que, de la mano del regulador, se avance en el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento del sector.
Educación, la clave para la inclusión en el mundo cripto

En palabras de Emilio Pardo, Country Manager de Bitso en Colombia, el enfoque de la compañía es educar a la población en general, lo que incluye trabajar con autoridades. “Por ello, hemos adelantado charlas y eventos para hablar sobre el tema, hemos participado en diversos espacios y constantemente estamos en la búsqueda de hallar formas con las que podamos llegar asertivamente a todas nuestras audiencias”.
El enfoque operacional de Bitso está en generar una experiencia simple y útil para la vida cotidiana de sus usuarios y convertirse en impulsores de la inclusión financiera, la libertad y el desarrollo financiero de los clientes, por ello la apuesta es impulsar a que los colombianos tengan la posibilidad de conocer una nueva manera de realizar sus operaciones de manera segura.
“Estamos convencidos de que fortalecer el conocimiento y la educación sobre el uso de las criptomonedas permitirá a más colombianos, en particular a las comunidades no bancarizadas, acceder a un sistema que promueve el uso de las cripto como alternativa al dinero en efectivo. La libertad y la independencia económica son piezas clave para lograr realmente la inclusión financiera”, recalca Pardo.
Pero esto no solo orientado en personas naturales, sino que cuentan con productos enfocados a atender las necesidades de pequeñas y medianas empresas que reciben y envían pagos mediante cuentas que no exigen cantidades de depósito mínimo ni cobran comisiones por apertura o manejo, así como la posibilidad de realizar transferencias internacionales, e incluso el pago de nómina por esta vía.
¿Cómo está Colombia en el acceso a servicios financieros?
En los últimos años, el entorno financiero ha comenzado a repensar las estrategias para captar más usuarios. Por tal motivo, es que observamos varias maneras que exploran las nuevas alternativas de bancarización, como respuesta a la identificación de que varios de los productos financieros tradicionales, están quedando obsoletos.
En la última década, Colombia ha sido referente en la región en temas de inclusión financiera, principalmente gracias a innovaciones de transferencias por medios digitales y la reglamentación de algunos productos, aspectos que han buscado expandir el alcance de los servicios financieros y disminuir los focos de corrupción, lavado de activos y otras conductas ilegales.
“En el último indicador de acceso a productos financieros se presentó un incremento del 64,5 % registrado en 2011 al 90,5 % del 2021, es decir que en este último año alrededor de 13 millones de personas accedieron por primera vez al sistema financiero. Por otro lado, cerca de 1,5 millones de adultos accedieron o reactivaron sus productos financieros, y el uso de depósitos de montos bajos se posicionó como el medio financiero más empleado por poblaciones tradicionalmente marginadas de este sector, aumentando en 38,2 % el número de transacciones realizadas”, revela Pardo.
Esta mayor confianza, volumen de acceso a servicios y productos financieros y más educación en temas cripto les abre la puerta a empresas como Bitso para acompañar a más personas en su camino hacia un mejor panorama financiero y más calidad de vida gracias a sus beneficios.
El country mánager Pardo dice que el 8 % de los colombianos tiene cripto, y se encuentra entre los productos financieros más comunes que lidera el ahorro, tarjetas de crédito, billeteras digitales, préstamos, productos de inversión, hipotecas y cripto. “Entre aquellos que sostienen productos financieros, 40 % tienen interés en cripto. Esto demuestra el mayor apetito de los colombianos que sostienen productos financieros, después de acciones y divisas”. Pero más allá de la inversión, cripto tiene diversos casos de uso. Las criptomonedas pueden fomentar los pagos digitales, la transferencia de remesas, e incluso fungir como reserva de valor en escenarios volátiles e inciertos como los actuales.
Otro punto que ayudará a un uso más masificado es que esta tecnología, contrario a lo que típicamente se cree, es que es altamente confiable para evitar, por ejemplo, el lavado de activos y otros usos ilícitos, tiene los más altos estándares de seguridad para evitar el fraude y ataques
de ciberseguridad y por su escalabilidad será crucial para que las empresas gestionen altos volúmenes de transacciones y muchas más personas puedan acceder a estas soluciones.
¿Qué hace tan diferente a Bitso?
“Somos la plataforma de criptomonedas líder en Latinoamérica con más de 6 millones de usuarios en la región. Un grupo financiero internacional con espíritu latinoamericano fundado en 2014, que ofrece productos y servicios innovadores, eficientes, disruptivos, transparentes y seguros, basados en tecnología cripto generando una experiencia simple y útil para la vida cotidiana”, comenta Pardo, y agrega que ofrecen funcionalidades que van más allá de la inversión con cripto activos, creando oportunidades financieras tanto para consumidores, como para negocios.
Actualmente Bitso es la tercera fintech más valiosa de Latinoamérica y genera más de 650 empleos en 35 países. Se posiciona como la plataforma de criptoactivos más importante de la región y la única regulada por autoridades locales e internacionales. Recientemente anunciaron el servicio de pagos con QR en cripto en Argentina, primera empresa en lanzar este servicio en la región, y esperan habilitarlo en los demás países; cuentan además con la posibilidad de ahorro en cripto y es la única plataforma en Colombia que ofrece el servicio de compra, rendimientos y transferencias internacionales de USD stablecoins.
Todo esto para seguir cumpliendo la misión de Bitso que subraya el Country Manager Pardo: hacer cripto útil, contribuir a la libertad al desarrollo financiero de los usuarios en un ecosistema flexible innovador, proteger a usuarios de riesgos potenciales y promover la integridad del mercado.
Conozca más en: https://bitso.com/