A octubre las cifras preliminares daban cuenta de un giro total de remesas por US$7.767 millones. ¿Qué explica el boom?

La ola de remesas de trabajadores colombianos desde el exterior hacia el país va a registrar un nuevo récord este año.

Según las cifras preliminares del Banco de la República a octubre ya se había roto el techo frente al mismo periodo de años anteriores con un récord de US$7.767 millones. Si se tiene en cuenta que noviembre y diciembre siempre son los meses con mayores giros de este tipo, cabe esperar que este año se superen los US$9.000 millones.

El fenómeno es bien interesante, porque las remesas de trabajadores colombianos desde el exterior representan una buena porción de los pagos desde el exterior hacia Colombia. 

Convierta a Forbes Colombia en su fuente permanente de información

Justamente, según el informe del Banco de la República de balanza de pagos a septiembre, esta clase de ingresos “son equivalentes al 2,7% del PIB a septiembre y al 9,8% de los ingresos corrientes de la balanza de pagos. El crecimiento estuvo explicado principalmente por las remesas enviadas desde Estados Unidos y Reino Unido, que en su orden crecieron US$442 millones y US$31 millones anualmente”.

El Emisor señaló que esos mejores resultados a septiembre en las remesas desde Estados Unidos y Reino Unido “están relacionadas con el menor desempleo de los hispanos en dicho país (EE.UU.), el cual se ha reducido durante el último año (septiembre 2021: 6,3%; septiembre 2022: 3,8%). Por su parte, el aumento de las remesas provenientes de Reino Unido se dio en un contexto de mejores niveles de empleo en ese país (septiembre 2021: 4,3%; septiembre 2022: 3,6%)”.

Consulte el informe completo de Balanza de Pagos del Banco de la República

Esto lo que pone en evidencia es que la situación de los mercados laborales en los países adonde migran los trabajadores colombianos tiene que ver con la capacidad de estas personas de enviar remesas a sus casas en nuestro territorio.

Hay otro factor que está resultando muy favorable para este tipo de pagos: la devaluación del peso; cada colombiano que recibe en el país un giro proveniente desde el exterior, está recibiendo $819 más por dólar hoy frente a lo que recibía a comienzo del año. Así las cosas si el giro reiterado es de US$1.000, inmediatamente la remesas tendrá un valor adicional de $819.000.

Otro factor que incidió mucho en el incremento de remesas, por lo menos en 2021, fueron las ayudas estatales (del tipo Ingreso Solidario de Colombia) que los gobiernos de países desarrollados entregaron a los ciudadanos.

Valle, Antioquia, el Eje Cafetero y los Santanderes son algunas de las regiones que se destacan por los montos que reciben en remesas de los trabajadores. No obstante, ahora mismo están llegando remesas prácticamente a todos los departamentos. Esto pone en evidencia que esta clase de giros representa un factor positivo para todas las regiones del país.

Sobre el impacto social de esta tendencia, el equipo de Investigaciones de Corficolombiana advirtió en su más reciente informe de perspectivas económicas 2023, “Todos por la economía” que las remesas de trabajadores desde el exterior son de vital importancia para los más vulnerables.

Según el informe de Corficolombiana, “encontramos que los hogares de menores ingresos recibieron más del 40% del flujo de remesas en lo corrido del año. En promedio, esta fuente de ingreso representa el 32% de su ingreso mensual”.

Corficolombiana anticipa que el próximo año habrá desaceleración de buena parte de las economías desarrolladas y esto implicará igualmente una reducción en el nivel de remesas. “Vale la pena mencionar que la desaceleración del crecimiento externo afectaría especialmente a los hogares con menores ingresos”.