El estudio indica que en lo corrido de 2022 se han creado 4.200 nuevas tiendas en línea.
Hoy el acto de ‘vitrinear’ se realiza desde la virtualidad, canal que han aprovechado los comerciantes para mostrar su oferta de productos y alcanzar un rango mayor de clientes. La estrategia ha probado tener éxito para las pequeñas y medianas empresas y emprendedores, quienes han registrado un incremento en sus ventas a través del comercio electrónico.
Un estudio elaborado por Rocketfy, en el que se consultó a 7.000 pymes de Colombia, dio cuenta del desarrollo de este canal en el país, que presentó un crecimiento del 136% en lo corrido de este 2022, frente al comportamiento de 2021. Durante este periodo, se han creado 4.200 nuevas tiendas en línea.
Entre enero y octubre de este año se realizaron alrededor de 670.000 despachos, con un promedio mensual de 66.250 pedidos, siendo Bogotá la ciudad con el mayor registro, seguido Medellín, Cali y Cartagena. Según el informe, esas cifras -en ingresos- se traducen en una facturación de 30 millones de dólares, a través del ecosistema del comercio electrónico de los pequeños negocios en el país.
Asimismo, se encontró que las categorías de belleza y cuidado personal (31,3%), los productos de hogar y electrodomésticos (17,2%) y tecnología (13,1%) impulsaron las ventas en línea de las pymes y emprendimientos.
Lea también: La inflación es el principal reto que enfrentan las MiPymes, revela encuesta
La investigación precisó además que el 97,32% de los compradores en línea en el país opta por pagar los productos al recibirlos, mientras que solo el 1,72% le parece mejor realizar una consignación bancaria, el 0,28% elige pagar con tarjeta de crédito y el 0,61 % decide hacer una transacción por medio de PSE.
Alejandro Kratc, CEO de Rocketfy y autor del informe, explica que este canal de venta seguirá fortaleciéndose hacia el futuro, por lo que en el país las empresas no pueden ser ajenas a su implementación, como lo han hecho en las grandes capitales.
“En Colombia, la dinámica del e-Commerce en los emprendimientos, al igual que en las grandes compañías, está enfocado en la realización de despachos principalmente durante los primeros días de la semana, ya que les permite a las empresas tener un menor margen de error a la hora de realizar operaciones clave como las de última milla”, agregó.